
A fala.
A  fala lagarteiraJosé Viera Gutiérrez , 15.10.2005 21:50 Estudio que hace José Viera G. sobre la LENGUA de los primeros pobladores de Extremadura.
LOS CASTROS extremeños
CASTROS
Construciones de chozus
CASTROS
El castillo de Trevelium
LA FALA LAGARTEIRA
Historias de unos pueblos y raíces de sus Gentes. De José Viera Gutiérrez
Unos hombres y mujeres cubiertas con pieles de animales, mucha cabellera y barbas crecidas, hablan en círculo. En una plazoleta rodeada de una pared alta se ven 7 niños jugando. Sentada una mujer anciana, con cabellera plateada bastante larga. Habla con ellos, ellos quedan quietos escuchando. Apenas si oigo las palabras.
Mi nave no la puede ver, a mí tampoco. Estoy muy cerca de este grupo de personas mayores. Tres hombres de unos 50 años y 6 mujeres. Dos jóvenes y 4 mayores.
Hablan una lengua desconocida para mí.- Voy a grabar el sonido por control remoto, luego oiremos lo que dicen. El sistema que llevamos en la nave es de traducción simultanea, analógica, digitalizada y con memoria compiutarizada, nos permite ir homologando los sonidos y sus palabras, los muchos gestos, con sus manos, cara, ojos y brazos como queriendo reforzar sus argumentos. Quizá por ser su vocabulario escaso.-
Oiremos lo que dicen: “¡Viírius! ,hoishi té adubu u peleihu ben adubau”, dice una mujer a un niño de unos 10 años, cubierto con un pellejo de cordero atado a la cintura con un cinto de piel de jabalí, sus cerdas tiesas, pardas y negras lleva un gorro con forma de tetina de piel blanca de ternera, adornado con plumas rojas, el niño ha salido corriendo, en su espalda lleva un arco y flechas, en un brazo por encima del codo un brazalete y una honda con tiras finamente trenzada de piel.
Pregunto al sistema informático que puede significar el brazalete que lleva el niño en el brazo derecho. Indica, que es el primogénito de la familia de Virium, perteneciente a la Tribu de Lagarteiros. Vinieron a este territorio siguiendo las órdenes del gran Virius el “vieju” desde la Sierra de la Estrella, del Castro: Do Sabroüssu en–Lusitania-(Guiamaraes) es norma de la Tribu de los Lusitanus VIRIUS el”viéju” ir poco a poco extendiendo su dominio. Esta tribu es hoy, (2000 a. C.), la dueña, feliz, pacífica y señora de todas estas altitudes y sus valles. No sabemos cuantos pobladores son.
Esta mujer, de unos 43 años, lleva pechos hermosos al descubierto, sus primores van tapados con piel de gamo y adornos de rabos de: zorros, ardillas, conejos blancos como la nieve, lobos y trozos de piel de liebre, su cabellera es castaña muy brillante, le llega por la cintura, sus ojos de negro azabaches, la piel color cobre rojizo. ¡¡Muy guapa!!
Le ha dicho al niño: “¡Viírius!”,Hoy te voy a sobar bien el pellejo”.
Otra linda mujer, con grandes ojos azules y que parece mozita, de 14 o 15 años lleva sus senos tapados con unos encajes de plumas muy hermosas parecen de Urusgal-lus, rojas, azules, blancas –grises y verdes con semejanza de oro y azul posiblemente de pavo real, otras con pintas, parecidas a las de las perdices y faisanes; Su estrecha cintura y hasta más para abajo de sus primores y maravillas las cubre una hermosa piel de lagarto, enorme, le da la vuelta a su lindo cuerpo cubriéndole por detrás desde la nuca hasta debajo de las rodillas el rabo del reptil, o cola, de colores con pintas granuladas de un verdoso-azulado y pintas de distintas formas de un rojo brillante, le arrastra como si fuera la continuación de su esbelta figura y señorial venustidad su cola como un metro y medio, su majestuosa cabellera rubia y reluciente como el oro, le llega a la cintura y adorna por encima esta bonita túnica del reptil, todo este conjunto hace una: ¡preciosísima estampa de mujer! ,Esta figura de hoy (2000 a. C) seria contratada por millones en una pasarela, de nuestra época.-
La bonita joven dice a la mujer mayor: “Nun le reñas ú pequenu, que te agarra tirria”. Ha dicho: No le riñas al pequeño té cojerá asco. La guapa mujer mayor le dice a esta mozita: “Dagala, desde u dia que le riñí me agarró empuna y nun me ha vortu a falal máis, !hoishi al meu fillu le afundu us miolus! , esti biderru acui mutu a peshu pulque ha estáu engulledu castañeiras e figus,le disi á vidiña que fora a buscal un a alfogas e castañeiras e bel-loteiras tenu qui amaseu pane ú crieiru,per cuandu foi hoishi alá,sólu tiña alí us asentus, ,a esi ya le poi quel alaga to que sea, ya poyu sembral u que sea,que alí nun me cualla un tomati , cun ese fillu nun quero ei allas nin pallas, en un quiria fel u recáu que le mandaba ,y tuvi que aliñali u zamarru u peleishsu ben aliñau e esti pequenus da muta fatelna demais, esi da a patá y deisa a pata arzá pa dal a oitra, esta mañan me tirí moito tempu esperandu y,cun u fríu que feya,pinsí e me poi viñí a morti” La mujer mayor dice: Moza desde un dia que le reñí me cogió ojeriza, asco, y no ha vuelto a hablar más, hoy al mi hijo le hundo los sesos, este becerro mamón, está engordando mucho de tantas castañas como come, le dije que fuera a la pequeña viña a buscar unas alforjas de castañas y bellotas para amasa el pan, al criadero y cuando fui hoy allí solo estaba el asiento, a ese ya le puede caer, come y gasta lo que sea, ya puedo sembrar, que allí (en el criadero) me roba todos los tomates, e higos con este hijo no quiero nada que ver, entonces no quería hacer el recado que le mandaba y tuve que zurrarle y sobarle bien el pellejo, a este pequeño da mucha lata demás, este da la patada y alza (nuevamente) para dar la otra, esta mañana estuve mucho tiempo esperándolo y con un frio que freía, pienso que podía venirme la muerte.-
La guapetona moza le dice a la mujer mayor: “¡Ladisliá, Ladisliá! Tes que amarrali as cadeas,ya desde u primeiru dia,pulque sí as chega a aforral tes un potriñu pa to vida,¡ Ladisliá!, ¿Ei creu que esta butisha leva unha venus di cuernus e vinu pa la Cirilia?, ¿Sabis? Sé casha,” La moza le ha dicho: ¡Ladisliá, Ladisliá! Tienes que amarrarle a las cadenas, ya desde los primeros días porque si llega al forraje tienes un potrito para toda la vida, ¡Ladisliá! Vd. cree que esta butija lleva una luna (13 días), 13 cuernos de vino para la Cirilia?
La mujer mayor, Ladisliá, pregunta: “¿Cirília sé casha?,¡Maire,entoncis é que ha amasáu de tempranu, esa Cirilia tes que amarrali us cravus al su dagal ya sabis:Viña cun mutus fumus,pero ei lo le amarrí us cravus, ¡oitru que rabu leva!.- La mujer mayor pregunta: ¿Cirília se casa? ¡Madre!,Entones es que ha amasado temprano, ( o sea que ya está preñada) esa Cirilia tiene que amarrarle a unos clavos al muchacho, ya sabes: Viña con mucho humo, pero al que no amarren a los clavos, ¡otro que lleva rabo!! ( O sea tan burro como el anterior) Ladisliá muy enfadada dice a la joven: “ ¡Meelssania!,¡oivis tú… ¿qué foi u que le contastis a tei helmanu de mí?,¡Ojalá y a nostru ¡ Xaálama!,Sé té queira a múa pa u poduy se te afogara nel!” Ladislá enfadada le dice: ¡Meelussita!, ¡Oyeme tu!..¿Qué fue lo que le contastes a tu hermano de mí?,¡ Ojalá! Y él nuestro creador ¡ Jalama! Haga que se cumpla el mal que te deseo. (Una maldición). Meelussita es cuñada de Ladisliá
Le dije a mi hermano: ¡Helmanu!, ¡helmanu!, ¿Sabis?,tua mulliel,espois e pasaran as vacas pur a Ribeira Trevujana ,Ladisliá debia pasa tan bem a ribeira, e tiña moita acua e tuvo agora que arremangalsi il suo sayu, comu ten que sel, cuandu situ pasaba abaisu en la ribeira Trevujana ,arriba estaba inda comu u gato Chu Miol-lan im situ e miraba moito a tua mullel. Ladisliá le dice al Chu Miol-lan: Miol-laniús mi aremangu e ya entu,ya entu en el acua.tu num me ques emprestal us chancus pa pasal,.Miol-lan le díi: Ladisliá ¡ya bebi!, ¡Ya bebi! Y Ladisliá –contesta- pus, a verdai, inda bebi, deisa que beba,que esta mañan ya almodó churizu y un par de obús. Miol-lan, respondi: ¡pus, sí ques, le vo a dal u prosti. Le díi el lagarteiru Miol-lan..
Meelussita, le dije a mi hermano: ¡Hermano!,¡Hermano!, ¿Sabes?,Tu mujer, después que pasaran las vacas por la Ribera Trevejana, Ladisliá debia también pasar la ribera, y tenia (llevaba) mucho agua y entonces tuvo que arremangarse el sayo(hasta arriba se entiende) y estaba en aquel sitio en aquel momento, allí, como un gato tío Miol-lan y miraba mucho a la tu mujer. Ladisliá le dice al tío Miol-lan: Miol-lanius me arremangu y ya entro, ya entro en el agua, ¿ tu no me puedes prestar los zancos para pasar?, El tío Miol.lan le dice: Ladisliá ¡ya bebi!,¡Ya bebi! Y la Ladisliá, -contesta- pues, pues la verdad, ahora bebe, déjalo que beba, que esta mañana ya almorzó chorizo y un par de huevos. Miol-lan, responde: ¡Pues si quieres le doy yo el postre.-
Voy a consultar toda la información que tienen las Computadoras de genealogía y del lenguaje.
Comando: /msg.info.www. Genelogis-lingua.Atom-lásserVieraski.Ext.
Creo que he comandado bien.-Espero, 3 minutos y contesta:
Consulting: “Es una lengua de la tribu de los Lagarteiros.Se habla todavía, hoy en el año 2000 con algunas variantes, en dichos pueblos. Se le denomina: La FalA Lagarteira.- Por ejemplo el nombre Miol-lanius corresponde a: millán, Lasdisliá corresponde a Ladislá. Cirilia a Cirila, Meelsania es Melosita o Dulce, es habitante del Castro Meelssö (Miel.Por él dialogo de estas personas, puedes observar el gran sentido del humor de la tia Ladislá y el tío Miol-lanius. (Millán); El nombre de Virius, es el nombre que se le pone al descendiente primogénito del Gran jefe de la Tribu los lagarteiros el “VIÉJU” Virius.-y desde hace muchos años, los primogénitos se llaman como el Gran jefe, estos cuando tiene edad de casarse, lo hacen y tienen que buscar otro territorio, pero siguen unidos a la Tribu. Al tener hijos al primogénito se le dá el mismo del padre.- En fechas muy importantes, como el Gran Consejo de Ancianos que es la máxima autoridad de la Tribu para tomar decisiones de organización y guerra, se reúnen todos en torno al Gran Jefe, LOS SACERDOTES Y SACERDOTISAS, ALGUNOS DE ELLOS y los más ancianos residen en Do Sabrossü (Guiamaraes) Lusitania. Cerca de la Sierra de la Estrella.Con frecuencia, en jornadas de pesca caza y actos funerarios, y fiestas de Adoración a sus Dioses se reúnen, los pobladores de los castros más cercanos.-
Debes saber ya, que estos son tus primeros antepasados y pertenecen a la Tribu de los LAGARTEIRUS.-
Consulting. : “¿Puedo hablar?”.
-Pepe-: “Adelante ¡Amigo”!..
“Hoy 3 de Agosto del año 2000 antes de Cristo, se celebra esta fiesta nupcial con tanta alegría, música de tamboril, viel-la y baile, aquí, en este Castru de Mellssös, donde tú el dia 3 de Junio de 1927, naciste, ¡Pepe!, aquí oíste las primeras palabras de La Fala Lagarteira, aquí té arrullarum las rollas y en cantus e as penhas oivis tu as cançoes en Fala Lagarteira antis é ten us diñus cumu us graniñus de millu antis a Choqueira”.
Espera un momento, voy a traducir, pues ya he aprendido algo de la lengua que te vio nacer. -Dice Consulting-: “Aquí, donde naciste, oyeron las primeras palabras de la Fala Lagarteira, aquí te arrullaron (te mecieron) las rollas y en estos cantos y las peñas oíste las primeras canciones (nanas) en la Fala Lagarteira, antes que tu tuvieras los pequeños dientes como granitos de maiz y antes de tu pubertad”.
-CONSULTING-: “Bueno, no interrumpas mas, mi sistema de MEMO, no permite estos paréntesis. Otra indicación: No traduzcas más La Fala, quien lea tu trabajo, que se preocupe de aprenderla, como tú has hecho, en estos días en contacto con tus maravillosas gentes, tus antepasados. Yo, Consulting, voy a decir una parrafada en ditus lagarteirus, para los Antropólogos que lean este trabajo tuyo, tan interesante.-
Debo decir: qué esta “Fala” (lengua), que le oímos a estos antepasados tuyos, miembros de la Tribu de Lusitanos Lagarteiros del Castro MELLSSÖS (Miel) y que perdurará siglo tras siglo hasta nuestros días en la era 2000 despues de Cristo, es una joya lingüística de la cultura Lusitana, que ha pervivido a todos los ataques y empujones, para un lado y para el otro, por los pasos por tu tierra, Pepe, de otras culturas foráneas: romana, musulmana castellana y Franquista. Los Lusitanos no fueron galegos, -como Franco- Los Lusitanos fueron bravísimos guerreros como Viriato, pero nunca galegos.
Ninguna de las culturas citadas, se preocuparon por enriquecer y enseñar esta antiquísima Fala, testigo cultural de comunicación, que nunca, se debería de perder. ¡Ay, si los lingüistas se hubiesen preocupado de La Fala Lagarteira!. Vosotros los extrémeños tenéis que hacer todo lo posible por: “o estudio científicu duna lingua minorizada pá é pussibli nun entendan ben os ditus i palabras, as vivencias de siglu de suas xentís di saberis das relacios que por siglus han tíu cun otrus lugaris di culturas do espíritu observaol di aventureiru é guereirus e navegantis . Vengan agora os sábios na escritura, que sagredos sâo este de Natura. Os casos vi que rudos marinheirus, que têñin por mestra a longa experiência, contan por certos sempre e verdadeirus, julgandu as coishas só pela apariencia. As tribus dos lusitanus Lagarteirus e suas xentís, das suas relaçâo ou proezas Cavaleiras e lucha, Dos Castrus O Sabroüssu, (Guiamaraes), Viríus, Vieiríüss, Vieiratu, Vieratus, VIRIATO, y por último Vieira o Viera, O Mellssös, O Trevellium, Val do Ríu Elgas ou Val de Xáalama o Sálima, O mañegüs, do Salvaleón. Teñin frasis di sentencias popularis cun arraigu forti de antis dos romanus.dos godus í barbarus, dos al-andalus que figorin a peira di fogu aquelis que tardorin mais en cedeu a fala que viñan empurriandu.
O castellanu e fala e muitu xentís, arraigu e nosu territorius pur forza das armas os “Cavaleirus “Nobilis”,”Hidalgüs”, é veñin a mandal,a matal,a robalnus a nossa terra, é ni mais nin menus truxum nova fala o castelan. Muitu xirus, refráns e tamen una cultura foránea sin sel elas conscientis de que nossa Fala Lagarteira é nossa sentís nun era un Chilipitel- A nossa FALA e a nossa xentís é muitu vella, mais Formosa e mais fragossa e muitu grassiosa que moitas culturas que viñan empurriandu.
A nossa “Fala é a patria dos homis”, a nossa i as mais grandis, nun son solu fala, fala, sinon unas terras di tempus cheos de historia da un pueblu de homis Lusitanus lagarteirus e sua cultura é Castrus, é romanus é suo Imperius, e Al-andalus é sua bondade, e variedade e sua sapientia. ¡Ay Xáalama, Xáalama,Xaalamati, sabis máis que u Cucu! , ¡Xáalama! ,antis que pasal fomi, sé vai un aunque sea a sacal putas a calgueiru, é tu Xálama queris que entre un dois ademus sacandu agora trastis a oreu, pus bem,Pepe fai seu La Fala,pulque é a su lingua de nacencia é defenderá dentru i fora de nossa terra tantu o mais que oitrus. A mei sentí deisi a Candela é meya vida, EU deisu La Fala é a vida enteira, na mais nos feya farta ushal e falal a pe xuntu la Fala lagarteira cun aminina dus meis ollas”.
-PEPE-: “Los ataques y empujones de un lado y del otro a La FALA, en todos los procesos históricos anteriormente citados, y él mas fuerte ataque en el proceso de castellanización, por culpa de tantos matrimonios, cornudos entre reyes portugueses y princesas españolas, que empezó en la corte portuguesa ,y, los muchos años, más de sesenta de dominación española, acabaron por imponer el “castellanu” , a golpe de sable,cortando cabezas,como lingua de cultura hasta finales del siglo XVII. Jorge de Montemayor castellanizó su nombre, y otros escritores como Ferreira (Antonio), y muchos más empleaban el español en casi todos los géneros literarios. (Léase: “O bilingüismo castellano-portugués na época de Camôes, en los archivos del Centro Cultural portugués, vol XVI de Camôes)
LA FALA LAGARTEIRA.
-PEPE-: “Temperatura muy agradable, veo un pico alto, es el Xáalama (1500 mts), en las laderas de él veo: Cuatro castros, situados, tres cerca de en el monte el Barrito blanco unos (750mts) metros de altitud y otro más al Oeste en mayor altura, es él: …..la información de las computadoras no da ningún nombre, nueva búsqueda: Nada; Búsqueda avanzada, espero casi 2 minutos, ya lo tenemos, será: el de Elgas,
Eerjanius, Ergastulium o Eljas.- Este se creará algunos años después. , Cerca del teso Porras (1095 mts.) Un momento, un mensaje de los ordenadores. Habrá otro mas, que se llamará en de la edad media: El castro Manhegüs, o Martinhüs en una altitud de (610 mts), en la edad media se llamará: San Martín de Trebejo, este asentamiento es posterior a los anteriormente citados, y¿ porque este nombre?, Pido información, las computadoras no me dan ninguna, insito en busca avanzada. Espero y espero, dos minutos, los cerebros informáticos siguen buscando….. Ya: “Es posible, – pero no-seguro- que en este Castro pudo nacer un varón Santo llamado: Manhegüs o Martínhüss, que fuera Obispo en Lusitania.” ¿Si esto es verdad, Por qué no pudo la Iglesia en época de la cristianización cambiar el nombre? Y más al Este, hay principios de asentamientos, de una o dos familias,.
Propiamente construcciones de Castros, no hay, más bien acampadas de caza y pesca por los ríos cerca de Trebelliun y de Meelsso..
Voy a consultar, toda la información que tienen las Computadoras de la ATOM-LASER-VIERASKY, sobre la situación geográfica,arqueología, y genealogía del lenguaje,
Comando: /msg.info. www.genealogis-lingua-Atom-láser-Vieraski.Ext
Creo que he comandado bien.-Espero, 3 minutos y contesta”:
LA FALA, FALA LAGARTEIRA Y EL CASTUO.-
-CONSULTING-: “Debo decirte Viriato: Qué esta Fala (lengua), que le oímos a estos antepasados tuyos, miembros de la Tribu de Lusitanos Lagarteiros, del Castro MELLSSÖS (Miel) , perdurará siglo tras siglo hasta nuestros días en la era 2000 despues de Cristo, es una joya lingüística de la cultura Lusitana, que ha pervivido a todos los ataques y empujones, de un lado para el otro, por “Cruzadas” , y Cruzados por los pasos en tu tierra, de bastardos y beltranejas de las culturas foráneas: Romana, musulmana castellana y Franquista. Los Lusitanos fueron bravísimos guerreros contra El Imperio romano, como Viriato, y, contra los “castellanus”que quisieron imponer su lengua”.
-VIRIATO-: “Vemos otra linda mujer, grandes ojos azules, parece mozita, de 14 o 15 años, sus senos tapados con unos encajes de plumas, muy hermosas, parecen de Urusgal-lus, rojas, azules, blancas, grises y verdes, con semejanza de oro y azul, posiblemente de pavo real, otras con pintas, parecidas a las de las perdices y faisanes; Su estrecha cintura, hasta más abajo de sus primores y maravillas, las cubre una hermosa piel de lagarto, enorme, da la vuelta a su lindo cuerpo, cubriéndole por detrás;Desde la nuca, hasta debajo de las rodillas;El rabo del reptil, coloreado con sus pintas granuladas, de verdoso-azulado, con lunares de distintas formas de un rojo brillante, le arrastra como una cola de metro y medio,como si fuera continuación de su esbelta figura , ¡señorial venustidad!; La majestuosa cabellera rubia, reluciente como el oro, le llega a la cintura adornándola por encima; Esta bonita túnica del reptil,llevada con tanta gracia, hace en su conjunto, hoy (2000 a.C): Una ¡Preciosísima estampa de mujer! ; Imagen que podría ser contratada, por miles de Euros,como modelo en pasarel-la de lujo en nuestra época”.-
-VIRIATO-: “Dime Consulting:¿Cómo hablan estos pobladores de los Castro Moellsos (Hoy Villamiel Cáceres) y los situados en las faldas del Xaalama o Xaalamati por la parte Nort-Este en términos hoy de San Martín y Eljas?” :
-CONSULTING-: “Es una lengua de la tribu de los Lagarteiros.Se habla todavía un poco, en San Martín de Trevejo,  y Valverde del Fresno,hoy en el año 2000 con algunas variantes. Le denominan: La Fala Lagarteira.- Por ejemplo, el nombre Miol-lanius, corresponde a: Millán; Lasdisliá corresponde a Ladislá; Ciriliá a Cirila; Meelsania es Melosita o Dulce; Éstas personas son habitantes del Castro Meelssö (Miel).
Por él dialogo de estas personas, podemos observar, el gran sentido del humor de la tia Ladislá y el tío Miol-lanius. (Millán); El nombre de Virius, es el nombre que se le pone, al descendiente primogénito del Gran jefe de la Tribu Los Lagarteiros el “vieju” ,y desde hace muchos años, los primogénitos se llaman como el Gran jefe; estos hijos, cuando tiene edad de casarse, lo hacen, y tienen que buscar otro territorio, pero, siguen unidos a la Tribu. Al tener hijos al primogénito le dan el mismo del padre.-
En fechas muy importantes, para tomar decisiones de organización,o declaración de Guerra, todos se reúnen , en torno al Gran Consejo de Ancianos, máxima autoridad de la Tribu , presidida por El Jefe de la Tribu, rodeado por LOS SACERDOTES Y SACERDOTISAS, algunos de ellos han venido de otros Castros,como Do Sabrossü (Guiamaraes) , y mucos de  la Sierra de la Estrella.
Con frecuencia, hacen jornadas de pesca, caza, cultivos de abejas, en zonas decididas en asambleas. Los Ritos de paso como nacimientos, bodas o actos funerarios, así como las FIESTAS de Adoración a sus Dioses, también se reúnen los pobladores de los castros más cercanos”.-
-Viriato-: “Consulting,¡gracias por tu información!. La bonita joven dice a la mujer mayor: “Nun le reñas ú pequenu, que te agarra tirria”. Ha dicho: No le riñas al pequeño té cojerá asco.
La guapa mujer mayor le dice a esta mozita: “Dagala, desde u dia que le riñí me agarró empuna y nun me ha vortu a falal máis,!hoishi al meu fillu le afundu us miolus! , esti biderru acui mutu a peshu pulque ha estáu engulledu castañeiras e jigus,le disi á vidiña que fora a buscal un a alfogas e castañeiras e belloteiras tenu qui amaseu pane ú crieiru,per cuandu foi hoishi alá,sólu tiña alí us asentus, ,a esi ya le poi quel alaga to que sea, ya poyu sembral u que sea,que alí nun me cualla un tomati , cun ese fillu nun quero ei allas nin pallas, en un quiria fel u recáu que le mandaba ,y tuvi que aliñali u zamarru u peleishsu ben aliñau e esti pequenus da muta fatelna demais, esi da a patá y deisa a pata arzá pa dal a oitra, esta mañan me tirí moito tempu esperandu y,cun u fríu que feya,pinsí e me poi viñí a morti” La mujer mayor dice: Moza desde un dia que le reñí me cogió ojeriza ,asco ,y no ha vuelto a hablar más , hoy al mi hijo le hundo los sesos, este mamón está engordando mucho de tantas castañas como come, le dije que fuera a la pequeña viña a buscar unas alforjas de castañas y bellotas para amasa el pan, al criadero y cuando fui hoy allí solo estaba el asiento, a ese ya le puede caer, come y gasta lo que sea, ya puedo sembrar ,que allí (en el criadero) me roba todos los tomates, e higos con este hijo no quiero nada que ver, entonces no quería hacer el recado que le mandaba y tuve que zurrarle y sobarle bien el pellejo, a este pequeño da mucha lata demás, este da la patada y alza (nuevamente) para dar la otra, esta mañana estuve mucho tiempo esperándolo y con un frio que freía, pienso que podía venirme la muerte.-
La guapetona moza le dice a la mujer mayor: “¡Ladisliá, Ladisliá! Tes que amarrali as cadeas,ya desde u primeiru dia,pulque sí as chega a aforral tes un potriñu pa to vida,¡ Ladisliá! ¿Ei creu que esta butisha leva unha venus di cuernus e vinu pa la Cirilia?, ¿Sabis? Sé casha,” La moza le ha dicho: ¡Ladisliá, Ladisliá! Tienes que amarrarle a las cadenas, ya desde los primeros días porque si llega al forraje tienes un potrito para toda la vida,¡Ladisliá! Vd. cree que esta butija lleva una luna (13 días), 13 cuernos de vino para la Cirilia?
La mujer mayor, Ladisliá, pregunta: “¿Cirília sé casha?,¡Maire,entoncis é que ha amasáu de tempranu, esa Ciriliá tes que amarrali us cravus al su dagal ya sabis:Viña cun mutus fumus,pero ei lo le amarrí us cravus, ¡oitru que rabu leva!.- La mujer mayor pregunta: ¿Cirília se casa? ¡Madre!,Entones es que ha amasado temprano, ( o sea que ya está preñada) esa Cirilia tiene que amarrarle a unos clavos al muchacho, ya sabes: Viña con mucho humo, pero al que no amarren a los clavos, ¡otro que lleva rabo!! (O sea tan burro como el anterior) Ladisliá muy enfadada dice a la joven: “¡Meelssania!,¡oivis tú… ¿qué foi u que le contastis a tei helmanu de mí?,¡Ojalá y a nostru ¡ Xaálama!,sé té queira a múa pa u poduy se te afogara nel!” Ladislá enfadada le dice: ¡Meelussita!, ¡Oyeme tu!..¿Qué fue lo que le contastes a tu hermano de mí?,¡ Ojalá! Y él nuestro creador ¡Xálama! haga que se cumpla el mal que te deseo. (Una maldición). Meelussita es cuñada de Ladisliá
Le dije a mi hermano:¡Helmanu!, ¡Helmanu!, ¿Sabis?,tua mulliel,espois e pasaran as vacas pur a Ribeira Trevujana ,Ladisliá debia pasa tan bem a ribeira, e tiña moita acua e tuvo agora que arremangalsi il suo sayu, comu ten que sel, cuandu situ pasaba abaisu en la ribeira Trevujana ,arriba estaba inda comu u gato tíu Miol-lan im situ e miraba moito a tua mullel. Ladisliá le dice al tiu Miol-lan: Miol-laniús mi aremangu e ya entu,ya entu en el acua.tu num me ques emprestal us chancus pa pasal,.Miol-lan le díi: Ladisliá ¡ya bebi!, ¡Ya bebi! Y Ladisliá –contesta- pus, a verdai, inda bebi, deisa que beba,que esta mañan ya almodó churizu y un par de obús. Miol-lan, respondi:¡Pus,si ques, le vo a dal u prosti. Le díi el lagarteiru Miol-lan..
Meelussita, le dije a mi hermano: ¡Hermano!,¡Hermano!, ¿Sabes?,Tu mujer, después que pasara las vacas por la Ribera Trevejana, Ladisliá debia también pasar la ribera, y tenia (llevaba) mucho agua y entonces tuvo que arremangarse el sayo(hasta arriba se entiende) y estaba en aquel sitio en aquel momento, allí, como un gato,el tío Miol-lan y miraba mucho a la tua mujer. Ladisliá le dice al tío Miol-lan: Miol-lanius me arremangu y ya entro, ya entro en el agua,¿ tu no me puedes prestar los zancos para pasar?, El tío Miol.lan le dice: Ladisliá ¡ya bebi!,¡Ya bebi! Y la Ladisliá, -contesta- pues, pues la verdad, ahora bebe, déjalo que beba, que esta mañana ya almorzó chorizo y un par de huevos. Miol-lan, responde: ¡Pues si quieres le doy yo el postre.-
-Escudero-: “Tancino un buen cazador y pescador, estaba una vez cazando en los montes Aeminium, allí había una acampada de otros cazadores y pescadores. Jirminiá era la mujer de uno de los allí acampados. Ella estaba allí. Tancino, para entrar en conversación con ella, le dice”:
-Tancino-: “ Pa entral en conversación, le priguntí: Esti burru tem pinta de sel ya moitu vellu, ¿non? A resposta foi fulminanti: Inda nun se ha raspau nesuna afitáura niñunha ve –me contestó- Pus, pus, le volvu a priguntal: ¿Vos tendis puel de idel que esti burru nun sé cai ondi quera que tropeza?A reposta tampocu sé fidu esperal esta vez: “inda nun sé queyu nunca da promontoriu pa abaixu. ¡Nun había quen uatallara! Toncio le dice: Pa sel vellu cumu seis, inda subis ben as penhas, ¿eh?. Ella: comu é mi homi,pus hoishi cuandu chegui á mallá nun va a tel ganas de uivilmi,¡ya le darè ei u sei miriciu!. Tancino: ¿pus cumu? .Ella: Pa oitra mañan él sé foi ás caprinhas (cabriñas. Estuvu to día contentu, cun certa impaciencia pulque chegara a noiti. Pul fin chego a cama u estaba esperandu, e mentras tantu me había destapáu unha nalga. Yo había urdíu unha treta. É digu a mi homi: Dali un bishiñu a mi nalga e deisu que dulma. Pus cuandu e mi homi sé acelcó a bishal a nalga yo le sorté una fumarea á suás naridis,que nun foi necesario insistil mais.¡ Maire, Maceno (29 años), lo nun ves qué ma sorti hemus tíu! U miu culinhu (culiño) sé conoci que ayel cuandu me destapastis sé custipó. ¡Ah!,¡Ah!, Pero a brutalidai de aquel pitecántropus nun tiña limiti é ¡tenñu un tártagu!
¿Comu vais Caerío? Pus ben. ¿É tu pairi? Pus, pus, finalmenti u Saderdotisa Ijnaciá, aunque un tantu desorientáa, imitíu u siguienti fala: “U probi disdichau a agarrau un zalameron que u meteu na cama varius meshis”: estuvo si vai si nun vai. El sacerdotisu tampocu le acertaba cun enfelmiái, pus us síntomas eran un tantu extrañus: ollus de bugallón, us pelus da cabeza teshus cumu un allu y a cara igual que a ciria,de amarelu picaba a verdi.Había negáu u cumel y nun feya máis que ripitil: ¡Que ven u demoñu,que ven u pecáu!
Toncío (23años) también habla cun u cura e pairi antis de sel a luna si vai,si vai,si vai é morriu.
Toncío (23años) sigue… Sua mairi do Cilíniüs, toa noite sulu dicia: ! “Quí discansaitus nus queas pairi, !, ¡ Ay, Ay! Qui discansaitus mus queais,pairi!, Aay,Aaay!! Quidiscansaitus mus queais ¡Pairi!,¡Pairi!.
Celtlíüs, emocionado, abraza a Caerío y le dá el pésame, Viríüss coge la mano de Caerío y dice: “Sientu moitu”
-Viriato- “Debo repetir palabra por palabra,el comentario de Consulting: qué esta “Fala” (lengua), que le oímos a estos antepasados míos, miembros de la Tribu de Lusitanos Lagarteiros, del Castro MELLSSÖS (Miel) ,y que perdurará siglo tras siglo hasta nuestros días en la era 2000 despues de Cristo, es una joya lingüística de la cultura Lusitana, que ha pervivido a todos los ataques y empujones, para un lado y para el otro, por los pasos en mí tierra,de “Cruzadas” y “Cruzados”, beltranejas y bastardos, culturas foráneas: Romana, musulmana castellana y Franquista.
Está visto y comprobado. Si hago el Comando correcto, Consulting, me dá información hasta con escritura en Vikingo.Por cierto no muy legible. Ya sé que hemos tomado contacto con mis antepasados, hemos oído hablar su lengua. En principio difícil de comprender. Gracias Consulting.-
Estos Castros, y sus pobladores de la Tribu de los Lagarteiros, mis antepasados, les visitaremos muchas veces. Estudiaremos las costumbres, religión, su carácter, intentare aprender su lengua; narraré las luchas de sus guerreros para conseguir el dominio y extensión de sus territorios.
‘A fala’ es denominación global admitida para nombrar las modalidades lingüísticas habladas en los municipios de :Valverde del Fresno (Valverdi del Fresnu), Eljas (As Ellas) y San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trebellu), que reciben respectivamente las designaciones en el habla local de Valverdeiru, lagarteiru y mañegu.
Los extremeños de estos núcleos de población, situados en el Noroeste de la provincia de Cáceres, en el Valle de Xálima, estribaciones de la Sierra de Gata en la Cordillera Central, conservan  esa modalidad lingüística .-
Nota del autor:Los nombres de los personajes,son históricos de aquellas fechas.-