
“Casal Único: Antología Audiovisual” (2006). Gemas, diamantes, coronas, anillos, piedras preciosas… La conquista de Tino Casal
Según muchas enciclopedias musicales, Tino Casal fue un músico clave en la movida madrileña de los ochenta, un músico exponente. Esta definición es pequeña para la capacidad artística y la amplitud musical de lo que fue este genio.
Tenía muchísimas ganas de abordar la persona de Tino Casal. En primer lugar por necesidad personal y en segundo lugar por el deber y el compromiso de un crítico musical. Detallo a continuación los diversos aspectos.
En el aspecto personal porque musicalmente ha ofrecido un abanico de riquezas sonoras incalculables, los matices que ofrece la canción “Pánico en el edén”, la capacidad de ponernos en la piel de una historia como es “Eloise”, la versatilidad de “Ángel Exterminador”, los frenéticos ritmos de “Histéria”… son unos claros ejemplos de composiciones fuera de lo común y la búsqueda hacia nuevos sonidos. La calidad sonora de Tino Casal traducida monetariamente: no tiene precio, es incalculable. Cuando escucho una y otra vez “Oro Negro” descubro nuevas tonalidades sonoras, en “Mañana” distintos significados…
Artísticamente porque sin apenas saber solfeo, ha sido un cantante excepcional, con una voz maravillosa, compositor, pintor, estilista, decorador, productor, escultor… En vida y tras su muerte ha sido influencia para muchísima gente, y ha sido y sigue siendo un referente en todos los sentidos.
En lo que procede a deber y compromiso porque sinceramente: estoy dolido. Con mucho respeto, estoy dolido con los medios de comunicación en general, por no divulgar como se merece a la figura y lo que ha significado Tino Casal; no sólo en los ochenta, sino, en la historia musical de España. Puntualizo más. No entiendo porqué la compañía discográfica no ha apostado mucho más para difundir sus obras (editando nuevamente sus trabajos en solitario añadiéndole otras versiones, demos o complementándolas con un DVD de conciertos, remasterizando el sonido, etc.). No entenderé porque la canción “Embrujada” se ha encasillado en un CD (bajo en nombre de “La Movida” o “La Edad de Oro del Pop Español”) junto a otras muchas canciones (con mucho respeto para las demás composiciones), regalándolo como suplemento de un periódico: Tino Casal se merece algo más que ser recordado como una tirada musical en un dominical. No comprendo por qué ciertas revistas musicales, no hablan más a menudo de su música o curiosidades entorno al músico. Creo que son escasos los artistas que recuperan composiciones de Tino y sí rescatan canciones de otros autores para sus trabajos discográficos. No me entra en la cabeza que los programas de televisión, no se acuerden de lo que fue, este músico clave de la movida madrileña.
Sirva la publicación de hoy como homenaje afectuoso que se le rinde desde kaosenlared y como reflexión hacia los medios de comunicación para que le recuerden como se merece. Su halo, en forma de talento, pese a quien le pese, siempre estará intacto. No quiero pensar que el precio por ser el Rey del Glam es la ignorancia y el alzhéimer musical.
Tino Casal: nacido en Oviedo y con un crecimiento personal cosmopolita. En 1964 debutó una joven banda llamada Zafiros Negros, Tino Casal era la voz, donde mostraba capacidades creativas (a finales de 1966 abandonó la banda), que además integró la formación musical Los Archiduques (formado entre 1962 y 1963 y del que Tino va a formar parte hasta finales de 1975).
Ya en solitario en los años ochenta y tras editar cinco álbumes maravillosos y arriesgados, producidos todos por Julián Ruíz. Un maldito accidente de tráfico le quitó la vida, la madrugada del sábado al domingo 22 de septiembre de 1991.
De manera póstuma, la discográfica EMI, lanzó al mercado “Etiqueta Negra” (1992), años más tarde, no es hasta el año 2000 que no se lanza otro recopilatorio, titulado “Casal Vive” (bajo una producción y arreglos a cargo de Pumpin´Dolls quienes además hicieron las remezclas de cinco temas, alcanzando 100.000 copias vendidas, consiguiendo así el Disco de Platino) y al año siguiente “Casal Remixes by Pumpin´Dolls” (2001).
Sin embargo, no es hasta el 2006, cuando verdaderamente, la discográfica EMI lanza al mercado una obra de recopilación digna. Recopilando sus cinco álbumes de estudio: “Neocasal” (1981); “Etiqueta negra” (1983); “Hielo Rojo” (1984); “Lágrimas de cocodrilo” (1988) y “Histeria” (1989), hay un trabajo extenso y profundo, cuya coordinación y dirección del proyecto corrió a cargo de Amando Cifuentes. Raúl Ros se encargó de la digitalización de las cintas originales; Ángel Custodio Llance se encargó del diseño gráfico; las fotografías de archivo fueron de EMI y el archivo personal de Julián Ruíz. En los estudios Malkata se elaboró el proceso de master final y se remasterizó por Benny Quinn, Javier Losada (al final, gracias a su cortesía, leeremos una entrevista que le he podido realizar) y Julián Ruiz.
Recomiendo un estupendo libro escrito por Gerardo Quintana (un periodista licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid), llamado “Tino Casal. Más allá del embrujo” publicado por T&B Editores, cuya primera edición fue en noviembre de 2007; con un trabajo riguroso, repasa la biografía de Tino Casal con mucho respeto y admiración (un trabajo que le llevó ocho años), a través de casi 400 páginas, además de la excelente biografía, conjuntamente del testimonio de más de cien personas que han aportado, para esta obra, sus vivencias, sus recuerdos, sus opiniones… Contiene un prólogo de Julián Ruiz y un epílogo del ya fallecido Joaquín Luqui. Un libro interesantísimo donde por primera vez, se edita una biografía, señores, ¿han tenido que pasar dieciséis años para que se escriba un libro sobre él? ¿No se interesa ningún periodista más sobre la figura de Tino? Pues personas como Gerardo Quintana, que gracias al afán y la admiración por Tino, ha podido editar este libro, y demás gente anónima, mantiene la llama encendida, recuperando la memoria musical que parece que en este país, tiene fecha de caducidad.
Recuperando la antología audiovisual, bajo una producción de Emi Music Spain dirigida y realizada por Julián Ruiz para Plásticos y Decibelios, S.L., se presenta al mercado en 2006: “Tino Casal Único – Antología Audiovisual” (EMI), dos CD´s más un DVD.
En el libreto hay un escrito de Julián Ruíz, además de los créditos detallados en cada una de las canciones. Fotografías, dibujos, y retratos diseñan el pequeño libreto, que a mi opinión, me hubiera gustado leer más dedicatorias y saber más de Tino Casal además de hacer un trabajo fotográfico más extenso. En fin, tal vez sea un fan demasiado hambriento de la labor de Tino.
El primer disco lo comprenden 16 canciones que fueron sencillos y grandes éxitos del músico polifacético Tino Casal:
CD 1 : LOS SINGLES
01.EMBRUJADA
Los teclados de Javier Losada anuncian la canción más mítica y memorable del repertorio de Tino Casal. “Stop, mi hada, estrella invitada, víctima del desamor, sube al coche, reina de la noche, olvida tu malhumor”. Extraordinaria en su totalidad, un ritmo y un pulso que marcó aquel 1983 en adelante.
En 1979, Tino Casal compuso dos temas para el grupo catalán Los Salvajes, pues bien, una de ellas se llamaba “La bruja (Samantha)”. Esta fue precursora de “Embrujada” ya que hay conexiones en varios de los versos.
02.ELOISE
Considerado “el single del año 1988” por los 40 Principales y un clásico sin lugar a dudas del pop español. Tino recupera el tema de 1968 cantado por Barry Ryan y compuesto por su hermano gemelo Paul Ryan, que The Damned retomarán en 1986. Emblemática por la Orquesta sinfónica de Londres, grabada en los míticos Abbey Road, y fascinante por la composición tan maravillosa con el toque personal del equipo de Tino Casal: Javier Losada (teclados, Emulator, varios samplings, programación de ritmo); Jesús Gómez (mezclas y programación Linn 9000); Richard Lush y Fernando Álvarez fueron los ingenieros.
03.PÁNICO EN EL EDÉN
Esta composición se incluía en “Hielo Rojo” (1984), un álbum precursor y rompedor. Delicada y sensible por la voz de Tino Casal pero frenética musicalmente. Con unos cambios de ritmo con muchos prismas sonoros. “Crueles mensajes en el contestador, tú y tus chantajes, reconozco tu voz”. Fue escogida como sintonía de la Vuelta Ciclista a España en 1984, gracias a ello, le dio una gran popularidad.
04.TIGRE BENGALÍ
Este es un tema que fue para la película “Sal Gorda” de Fernando Trueba. Se grabó en Audio-Film en mayo y junio de 1984. Una preciosa letra con un felino como protagonista, el tigre tiene tres acepciones si lo relacionamos a la persona: 1-Persona muy fuerte y valiente. 2-Persona cruel y que no tiene compasión. 3-Mujer provocativa y que toma la iniciativa en las relaciones sexuales. Adivinen su significado: “cuando en la jungla recuerdo tu voz va subiendo la tensión, ojos desnudos que me hablan de ti, tigre bengalí”.
05.CHAMPÚ DE HUEVO
Otra de las composiciones más recordadas de Tino Casal. Rescatada de su primer álbum titulado “Neocasal” (1981) y “Champú de huevo” fue el primer single que salió a la calle. Luis Cobos (arreglos, teclados, piano Yamaha y clavinet); Carlos Gª Vaso (guitarras Fender); Manuel Aguilar (bajos Gibson y Fender) Y Javier de Juan (batería acústica). Tino Azores fue el ingeniero.
El propio Tino comentaba sobre esta composición: “es una de las canciones a las que más le debo. En su tiempo fue un escándalo, una cosa extraña”.
El cantante Pedro Marín reveló que Tino Casal le había regalado la maqueta de “Champú de huevo” para que él la interpretara, pero no la discográfica no la quiso porque no iba con su estilo. Así que la acabó grabando Tino Casal.
Su productor, Julián Ruíz, recordó así esta composición para Gerardo Quintana (autor del libro autobiográfico editado en 2007: Tino Casal. Más allá del Embrujo): “creo que la canción está dedicada a McNamara, su viejo amigo, mi buen amigo. Y pienso que de alguna manera, con este primer sencillo en EMI, Casal inventó un nuevo pop nacional. Era como rebrotar, escribir de otra manera, la new wave de aquélla época. Hay que fijarse en el trabajo de las voces, con todos los trucos de las octavas en su voz”.
06.PÓKER PARA UN PERDEDOR
“Entre tú y yo, sólo queda un fracasado complot”. Maravillosa interpretación con una letra triste y con una despedida emotiva: “rumbo a otro lugar desconocido, lejos de un hogar tan aburrido, tenemos que hablar largo y tendido de nuestro adiós”.
07.ORO NEGRO
Grabada en Doubletrownics entre marzo y abril de 1988. Es otra de mis preferidas, tiene un trasfondo de misterio: “tú tan natural, tu lógica aplastante, tu instinto animal, yo tan especial, teorema equivocado, río por no llorar”. Fue el segundo single tras “Eloise”, extraído de su álbum “Lágrimas de cocodrilo” (1988).
08.BILLY BOY
Otra composición de un Tino Casal de los inicios. Extraído de su primer álbum “Neocasal” (1981) en el que se mezcla el clasicismo del piano con la modernidad de la guitarra eléctrica. “Solo, siempre solo, entre tanta confusión y constantemente, juegas con la gente, te vas con el viento Billy Boy”, Tino, en esta canción, va describiendo a su personaje, Billy Boy, basado en Billy Idol.
09.MAÑANA
Enigmática en cuanto a la ambientación, encuentro influencias a The Beatles pasando por Peter Gabriel. La letra de paisajes futuros, habla de muchos paradigmas que hoy en día son actuales y vigentes, como nuestra dependencia a las nuevas tecnologías: “donde la duda sea un error cuando consultes a tu ordenador. Ver el futuro señalado en algún mapa”, la extendida moda con los tatuajes: “…destino helado tatuado en la piel” o las tendencias con las prácticas sexuales: “el nuevo sexo libre, al fin, de polvo y paja”.
10.BAILAR HASTA MORIR
Otra grandísima composición de Tino, donde hay mucho protagonismo con la percusión y los teclados. Uno de sus aficiones, la de bailar, conforma esta canción autobiográfica en todo su esplendor: “quiero bailar, bailar hasta morir”.
11.LOS PÁJAROS
“(los pájaros) Agitando sus alas, viven a espaldas de cualquier sociedad”. Así empezaba esta hermosa composición que según su productor, Julián Ruiz, confiesa su predilección por esta composición a Gerardo Quintana (autor del libro autobiográfico editado en 2007: Tino Casal. Más allá del Embrujo): “es mi tema favorito de toda la carrera de Tino. … La letra es un himno a la hipocresía de la sociedad. Para mí, es un himno muy adelantado a su tiempo.”
12.AFRICAN CHIC
Desatado su lado maléfico (pero siempre encantador), Tino canta: “Africa, Africa sólo tú sabes de vudú” seguido de una risa perversa. Con unos guiños musicales a ritmos tribales, hacen de esta composición una fusión de estilos.
13.MIEL EN LA NEVERA
“Vuelvo a casa cada vez más tarde… amanece. He bebido más de lo que aguanto, igual que ayer. Siento frío y miedo en los pasillos, pues tú no estás…” Otra canción autobiográfica, de sus miedos, y su constancia: “he seguido luchando por una vez más… no consigo dormir, mis ángeles no están”. “El teléfono sigue descolgado, igual que ayer”.
14.ÁNGEL EXTERMINADOR
Me parece otra de las mejores composiciones escritas jamás en castellano. Abordando reflexiones existenciales como la vida y la muerte: “¿Dónde están frágiles dioses humanos? … ¿Dónde están los místicos atormentados? ¿Dónde están? Los héroes se esconden en el Edén”. Grabado en Doubletrownics en mayo de 1988; extraído de su álbum “Lágrimas de Cocodrilo” (1988).
15.LEGAL, ILEGAL
Estupenda composición donde nuevamente Tino Casal retrata los gustos estéticos de sí mismo (“¿Por qué no disco? ¿Por qué no eléctrico?’”) y la letra ejerce una sugerencia de afrontar las barreras con un único pensamiento establecido: “Es legal, es ilegal, es sólo un juego y nada más. Es legal, es ilegal, tan sólo tú te atreverás”.
16.HISTERIA
El álbum finaliza con un tema extraído de su último trabajo discográfico, titulado de la misma manera. Otra composición, que a mi parecer, creo que es una de las más arriesgadas y atrevidas de Tino Casal. Paco Palacios a la programación y guitarras; Jesús Gómez a las mezclas y la programación en Akai-Linn; Elio de Palma se encargó de los coros y el propio Tino de las programaciones y la percusión. Fernando Álvarez fue el ingeniero de sonido. Se grabó en Doubletrownics entre mayo y julio de 1989.
En el segundo álbum, me planteo un dilema: no entiendo como estas canciones han estado tanto tiempo escondidas. Son verdaderas joyas musicales, por ello, el título “Sorpresa” se queda corto. Un segundo disco con más de una hora de duración:
CD II : LAS SORPRESAS
01.BEWITCHED (INÉDITA)
Esta canción, de título añadido: “Extended Steve Lillywhite Mix”, remezclada en los estudios Townhouse de Londres, en octubre de 1983, es espléndida. Más extensa que la canción “Embrujada” que conocemos de la original, y cantada en su totalidad en inglés (menos un verso casi al final).
Al ser cantada en otro idioma, los despliegues, cambios, otras tonalidades… es una versión maravillosa. Adoro esta versión, es mágica y nuevamente descubrimos al genio de Tino Casal, superando todos los retos musicales.
02.TAL COMO SOY (KILLING ME SOFTLY WITH HIS SONG)
Una canción interpretada por Roberta Flack, en los años setenta, cantada millones de veces y en repetidas ocasiones por muchos cantantes, pero ningún músico le da más pasión y más fortaleza que Tino Casal. Se ha extraído del último álbum “Histeria” en 1989. Se grabó en Doubletrownics entre mayo y julio del mismo 1989.
Esta canción es una exquisitez, el trabajo de la banda nuevamente es una gozada: Paco Palacios a la programación y a las guitarras; Jesús Gómez a las mezclas y programación en Akai-Linn; Elio de Palma a los coros y Tino Casal a las programaciones y a la percusión.
03.ELOISE (VERSIÓN MAXI) – INÉDITA EN CD
Mezclada en los estudios Eurosonic en junio de 1988. Esta versión extendida es muy suculenta para escuchar debido al diferente abanico sonoro que tiene esta canción, que gracias a la extensión, se convierte más bailable y más dinámica. Doblemente maravillosa.
04.LIFE ON MARS?
David Bowie ha sido una influencia musical y vital para Tino Casal. Esta canción compuesta por su admirado Bowie ha sido un conmovedor homenaje. Grabado en Escorpio entre noviembre de 1980 a marzo de 1981, extraído de su álbum “Neocasal” (1981).
Fabulosa la interpretación de Tino Casal. Gracias a esta canción, descubrí y me interesé por David Bowie. Hoy en día, es otro ídolo para mi.
05.MÁS PÁNICO EN EL EDÉN (VERSIÓN MAXI) – INÉDITA EN CD
Remezclada en Audio-Film en abril de 1984. Es una de las composiciones que más me gusta de Tino Casal. Como sucede en “Eloise” (Versión Maxi), en esta canción extendida, puedo “saborear” los colores y disfrutar más de las sensaciones que me transmite esta composición. El ingeniero Luis Fernández Soria se encargó de las remezclas.
06.VOLCÁN (ABBEY ROAD MIX) – INÉDITA
Grabada en los míticos estudios Abbey Road y Doublewtronics en febrero de 1988. Javier Losada se encargó de los arreglos orquestales con la London Symphonia Orchestra, además de las programaciones y los teclados Roland. Tino Casal se encargó de la percusión y demás programaciones. Richard Lush fue el ingeniero y además de las mezclas.
Preciosa composición de una delicadeza vibrante con un final inesperado, haciendo referencia a unos versos de su canción “Ángel Exterminador”.
07.STUPID BOY (VERSIÓN MAXI EN INGLÉS) – INÉDITA EN CD
Otra de sus composiciones, esta vez, cantada en inglés cuya autoría en la letra la comparte con la que fuera su novia, Pepa Ojanguren, ya que era profesora de inglés. Punzante versión maxi, “Stupid Boy” arranca llena de fuerza y colosal vigor.
08.NO FUIMOS HÉROES (DON´T YOU WANT ME)
Extraído de su album “Histeria” (1989), grabado en Doubletrownics entre mayo y julio de 1989. Es un sentido homenaje a sus queridos amigos pintores Costus, fallecidos pocos meses antes. Escucho nuevamente esta canción y me viene a la memoria recuerdos idílicos de los ochenta, aquel tiempo pasado que con nostalgia nos parece que fue mejor. Y como esta canción, que una vez pensamos que fuimos unos semidioses cuando en realidad fuimos sencillamente humanos, como diría Julián Ruiz: “Casal o los inmortales también mueren”.
09.MUÑECAS (VERSIÓN MAXI) – INÉDITA EN CD
Esta canción atrapa desde sus inicios. Luis Fernández Soria fue el ingeniero y remezclas; Joseph Mª Mainat a los efectos de Fairlight y Tino Casal a los efectos especiales. Me encanta, es otra de mis preferidas. Tino tan detallista: “un gato empieza a maullar, sus ojos rojos advirtiéndome están”. Formidable.
10.TEATRO DE LA OSCURIDAD (VERSIÓN MAXI) – INÉDITA EN CD
Nuevamente Luis Fernández Soria fue el ingeniero y remezclas; Joseph Mª Mainat a los efectos de Fairlight y Tino Casal a los efectos especiales. Esta grabación extendida de 1984, a pesar de la precariedad de los instrumentos en comparación a lo adelantado que estaba, escuchamos el progreso musical que Tino Casal ofrecía, como por ejemplo en esta canción.
11.LOCO SUICIDA (VERSIÓN MAXI) – INÉDITA EN CD
De nuevo el equipo Luis Fernández Soria (ingeniero y remezclas); Joseph Mª Mainat (efectos de Fairlight) y Tino Casal (efectos especiales), remezclado en Audio-Film en marzo de 1984. Buenísima versión extendida.
12.STOP IN THE NAME OF LOVE (DEMO) – INÉDITA
Esta demo ha formado parte del archivo personal de Julián Ruiz. La grabación transcurrió en un pequeño estudio de Madrid, en octubre de 1982, empieza con un teclado a ritmo de “Embrujada” mientras la canción evoluciona hacia sonidos inéditos. Tan sólo dos genios: Javier Losada (a los teclados) y Tino Casal (programaciones).
13.OP-ART – INÉDITA
Canción inédita correspondiente a las sesiones de grabación de “Neocasal”, grabado en los estudios Escorpio, en octubre de 1981. Curiosa composición de Tino Casal, que pertenece al archivo personal de Julián Ruiz. La banda que forma esta canción es Luis Cobos (teclado Prophet 5); Carlos Gª Vaso (guitarras Fender); Manuel Aguilar (bajo Fender) y Javier De Juan (batería acústica).
14.EMBRUJADA (DEMO) – INÉDITA
Valiosísima demo que por fin se ha desvelado. Desempolvada del archivo personal de Julián Ruíz, escuchamos esta canción inédita semi-desnuda antes de convertirse en uno de los hits más emblemáticos de Tino Casal. Grabada en un pequeño estudio de Madrid, en octubre de 1982 con un mínimo de personal: Javier Losada a los teclados y el propio Tino a la programación.
15.ELOISE (VERSIÓN ORQUESTAL) – INÉDITA
Por si alguien dudaba del esplendor y la elaboración tan exquisita de la composición de “Eloise”, este tema inédito es el claro ejemplo del valor inmenso que constituye esta canción. Grabado en el estudio 1 de Abbey Road en febrero de 1988. Richard Lush fue el ingeniero y Jesús N. Gómez en encargado de la remezcla en Doublewtronics.
Un fabuloso despliegue de música clásica, y un final colosal para despedir como se merece, al genio Tino Casal.
Final de la escucha. Pero aún podemos disfrutar de Tino Casal en color, gracias al DVD que nos ofrece imágenes de videoclips, actuaciones en TVE y demás grabaciones audiovisuales originales demostrando que Tino Casal traspasa fronteras musicales y ofrece un caudal visual infinito. Punto y seguido.
ACTUACIONES EN DVD:
01.CHAMPÚ DE HUEVO
02.LIFE ON MARS?
03.BILLY BOY
04.STUPID BOY – DIRECTO
05.EMBRUJADA
06.EMBRUJADA – VIDEOCLIP
07.ETIQUETA NEGRA
08.POKER PARA UN PERDEDOR
09.LOS PÁJAROS
10.LEGAL, ILEGAL – DIRECTO
11.EMBRUJADA – DIRECTO
12.MIEDO
13.TIGRE BENGALÍ
14.TEATRO DE LA OSCURIDAD
15.PÁNICO EN EL EDÉN
16.BAILAR HASTA MORIR
17.MAÑANA
18.DEGENERACIÓN
19.ELOISE
20.ORO NEGRO
21.ELOISE
22.ORO NEGRO – VIDEOCLIP
23.HISTERIA
24.TAL COMO SOY
Duración aproximada: 80 minutos, ofreciendo un sonido Stereo 2.0
Ahora sí, para Kaosenlared, tengo el placer de entrevistar a Javier Losada, especializado como arreglador y teclista, ha compuesto más de 300 canciones, muchas de ellas para bandas sonoras de películas, proyectos conceptuales y series de animación. Ha colaborado en más de 400 producciones discográficas en diferentes ámbitos, además de ser arreglista, compositor, productor e intérprete. Pero sobretodo, ha sido teclista y amigo de Tino Casal.
Javier Losada, muchas gracias por la cortesía de aceptar esta entrevista.
01.¿Cuando quiso dedicarte a la música profesionalmente?
-Soy incapaz de recordar un momento preciso, nací oyendo a mi padre ensayando con la orquesta local, creo que ver como dominaba varios instrumentos, fue algo que probablemente me impactó y lo demás vino de forma natural.
02.¿Cómo fueron los inicios musicales?
-Tal como te he comentado, enseguida me vi envuelto musicalmente, aunque mis inicios fueron en primer lugar con «guitarra española», (primer intento que se me resistió) después me decanté por la «trompeta” (segundo intento fallido) y tras estos escarceos primarios, me decidí por el «piano», que ha sido mi instrumento estudiado de forma oficial en el Real Conservatorio de Música de Madrid.
03.¿Cómo se vivía la música en España en los setenta y ochenta a diferencia de los tiempos presentes?
-Bueno, mi niñez la recuerdo con mucho cariño, era una época frenética, ya que actuábamos varias veces por semana, (entonces había una gran tradición de salas de baile en todos los pueblos con actuaciones de orquestas, sábados y domingos, todo el año), pero mi inquietud se centraba en las cosas que escuchaba y que no formaban parte de la sensibilidad común del pueblo español. Me interesaba mucho «Beatles», «King Crimson», Santana, «Emerson, Lake & Palmer, «Led Zeppelin» o «Blood Sweat & Tears, y aquí en España me encantaban «Canarios», «Barrabas» «Pop Tops» o «Bravos», el resto salvo excepciones no me llamaba la atención.
04.¿Cómo entró en contacto con Tino Casal para que fuera el teclista en las giras y en el estudio? ¿Cómo fue ese encuentro?
-Bueno, yo ya estaba iniciado en las sesiones de estudio de grabación, trabajaba asiduamente con productores discográficos y de publicidad, como son Oscar Gómez o Manuel Pacho, respectivamente, entre otros. En aquellos tiempos estaba haciendo gira en directo con Mari Trini, y creo, que en unos locales de ensayo, conocí a Javier Monforte, que fue quien me introdujo como posible teclista para el directo de un artista muy estrafalario que se llamaba Tino Casal, (curiosamente yo había visto ya en varias ocasiones a Tino en el estudio de grabación que tenía Luis Cobos en la calle Galileo de Madrid y que se llamaban «Scorpio»), Luis Cobos ya me había mostrado parte del trabajo sin mezclar aún, que estaba realizando con Tino para el primer disco, entre los que estaban los temas “Champú de Huevo”, o “Billy Boy”. Yo había quedado impresionado por el tratamiento que estaban haciendo en ese trabajo, con una utilización de delays medidos, y diversas texturas de sonido que no era habitual oír en producciones hechas en España, así que cuando fui a ese local de ensayo con Javier Monforte y Deo de la Cruz, realmente ya sabía lo que iba a escuchar, y sobre todo, ya sabía que me encantaba la propuesta y que si yo daba la talla, no tendría problemas en ser elegido como teclista. Después de esto, la especial conexión musical, gustos artísticos y estéticos que me unía con Tino, hicieron posible llevar rápidamente esa comunicación al estudio de grabación y colaborar activamente en la producción que muy sabiamente capitaneaba Julián Ruiz.
05.Usted como integrante de la banda, ¿era consciente y visionario de la figura que sería Tino Casal?
-Absolutamente sí. Nunca tuve ninguna duda, desde el primer momento me sentí atraído por las ideas de Tino y por sus gustos musicales y su disección constante cuando escuchábamos música juntos, en pro de discernir con que técnica o nuevos instrumentos estaban realizadas esas texturas sónicas y planos que escuchábamos en las producciones de Peter Gabriel, Yelow Magic Orquesta, Paul Young o Scritti Politti, Sigue, Sigue Sputnik o Tomas Dolby.
06.Ha sido partícipe de temas tan fundamentales en la historia musical como “Embrujada”, “Eloise”, “Pánico en el Edén”, “Bailar hasta morir”, “Oro negro”, “Ángel Exterminador”, “Los pájaros”… ¿Cómo eran esos procesos de ensayo y de estudio? ¿Tiene alguna canción predilecta?
-Realizábamos varias maquetas, primero Tino grababa sus ideas en un walkman, a partir de ahí empezábamos, programábamos una sencilla demo partiendo siempre o casi siempre de una TR 808 de Roland y disparábamos la armonía con algún trigger de la propia TR808 ruteado a un Vocoder VP330 de Roland, que hoy todavía conservo. Después llevábamos al estudio las ideas y comenzaba el trabajo de grabación, ya con todo el equipo, Manuel Aguilar al bajo y Javier de Juan a las bases rítmicas, yo me encargaba del resto de teclados y tenía el privilegio de tocar instrumentos de tecnología punta como eran el FairLight o el PPG, Synclavier o Prophet 10, etc, y que se alquilaban para realizar la grabación en el estudio. Yo poseía también algunos teclados, como el Polysix de Korg y un poco mas tarde el DX7 de Yamaha. Concretamente la introducción de Embrujada es básicamente un Polysix mideádo con el PPG de Wave. También y dada la precariedad que había en intercomunicación tecnológica entre diferentes marcas, teníamos que buscarnos la vida en muchas ocasiones, o mejor dicho, casi siempre, para poder realizar las ideas que se nos ocurrían, sobre secuencias por ejemplo teníamos que hacerlas en muchas ocasiones con «Puertas de Ruido» y disparando a través de Key un pulso rítmico que abría y cerraba la puerta dejando pasar el sonido de un teclado al final de la cadena y reproduciendo secuencias en función del acorde que ponías en el teclado. Todo esto puede sonar a chino hoy, pero es que las cosas no estaban tan fáciles a la hora de llevar la idea al Track y que quedara plasmada de forma profesional. Otras veces utilizábamos diferentes velocidades en el Magnetofón para reproducir cosas que se habían grabado a una velocidad y después queríamos que se reprodujesen a otra. En fin, un rompecabezas extremadamente entretenido y nos tenía todo el día pensando, como hacer las cosas y como ponernos de acuerdo para llevarlas a cabo.
07.¿Cómo fue grabar en Abbey Road (donde se grabó el tema “Eloise”)?
-Yo ya había grabado en Abbey Road con Oscar Gómez, en varias ocasiones, en aquella época me encontraba en una posición bastante privilegiada en relación a producciones y casi todos los meses íbamos a hacer bases a Londres utilizando músicos de primera fila, el baterista Charlie Morgan (Elton John) o Grahamm Broad (Nick Kershaw), grabábamos tanto en Abbey Road como en The Hit Factory o RoundHouse, que eran estudios de primera fila en Londres. De hecho, la primera vez que fuí a Londres, fue para grabar sesión de cuerdas y fue en Abbey Road.
Lo que si me impresionó mucho de aquella grabación de “Eloise”, fue el manejo orquestal de Andrew Powell y sonaba la Orquesta Filarmónica, con la que realizamos esa grabación y también de una arreglo orquestal mío para el tema “Volcán” de Tino, realmente aprendí muchísimo en aquella sesión de grabación, sobre todo en lo relacionado a mi falta de preparación en muchos aspectos en la forma de arreglar orquesta, cosa que me permitió tomar conciencia de que me faltaba mucho por aprender y que tenía que estudiar mucho aún para estar al nivel de un arreglista como Andrew.
08.¿Me podría explicar alguna anécdota que haya sucedido en el estudio de grabación?
-Hay muchas anécdotas, pero ya que estamos hablando de la grabación de “Eloise”, pues resultó curioso ver como Andrew Powell contratado para trabajar para nosotros aquel día, llegaba a Abbey Road conduciendo su flamante Rolls Royce y cuando nos ofreció llevarnos al Hotel tras la sesión.
09.¿Qué ha ofrecido Julián Ruiz al convertirse en productor de la trayectoria de Tino Casal?
-Julián Ruiz es sin lugar a dudas el productor más atrevido, innovador y profesional que ha tenido y tiene este país. Tengo el firme convencimiento de que Tino, solo pudo realizar todos sus caprichos sonoros gracias a la permisividad de Julián, que sufría muchísimo los desfases presupuestarios de las producciones. Pero, lo cierto es que Julián estaba encantado también, porque sabía que posiblemente estaba haciendo algo distinto y entusiasmante dentro del negocio musical.
10.Preparando el material para “Antología Audiovisual” (2006), usted que participó en la remasterización (junto a Benny Quinn y Julián Ruiz), ¿qué recuerdos le vinieron a la memoria?
-Muchísimos, desde momentos memorables en el estudio con el, hasta recuerdos de anécdotas sobre algún riff y su origen inicial, y como evolucionó después hasta convertirse en lo que fue dentro de canciones concretas.
11.¿Cómo era en la intimidad y qué ha aprendido de un cantante tan vanguardista como Tino Casal?
-Tino era un ser especial, siempre estábamos escuchando música, siempre era generoso, no le gustaban las cosas normales, siempre buscaba algo especial o (tal como él decía) que tuviera «punto».
12.¿Qué ha aportado Tino Casal a la música? ¿Se le ha valorado lo suficiente?
-Pues es una interesante pregunta, que en mi opinión no tiene respuesta. Creo que no hay peor alumno que el que no quiere aprender, y solo hay que mirar el panorama musical en España, después de 20 años, para darse cuenta de que, no solo no hay evolución, sino mas bien, una actitud retrograda en cuanto al panorama musical. No creo que nadie se haya dado cuenta de la trascendencia de Tino Casal, nadie, ni siquiera las personas que han hecho multitud de documentales sobre «la Movida Madrileña», en los cuales se ha obviado la presencia de Tino y su autenticidad artística. Si quieres que sea incluso mas radical en mis afirmaciones, te podría decir que no se ha entendido la figura de Tino, que no se ha valorado, que se ha ignorado y que se ha intentado incluso ocultar su influencia.
13.Nos abandonó, con muchos proyectos en mente (el papel protagonista de la ópera Rock “El Fantasma de la ópera”, empezó a trabajar en un recopilatorio de sus grandes éxitos, llegó a un acuerdo con la discográfica EMI para empezar a grabar en 1992 en Tokio, su primer lanzamiento musical en todo el mundo…) según su opinión, ¿qué nuevos proyectos hubiera podido llegar a hacer y ofrecer a la música?
-Tino era una persona muy polifacética, no podemos saber lo que habría hecho, su mente era un hervidero de ideas, siempre estaba modificando la visión de la realidad para convertirla en algo especial. Pero estoy convencido de que hubiera seguido sorprendiéndonos, e incluso pienso que hoy el panorama creativo de artistas en España sería muy distinto si hubiera estado presente su influencia y su embrujo.
14.Usted está orgulloso de haber pertenecido al consejo de administración de la Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes durante 14 años, pues le proporcionó una experiencia en gestión de derechos de propiedad intelectual, ¿qué tienen que saber los artistas con su proyecto musical debajo del brazo?
-Pues, creo que los artistas hoy han perdido en gran medida la autoestima que les hacia diferentes. Creo que cualquier autor o creador hoy, debe de tener muy presente, que lo que hace, es un beneficio para la sociedad, que lo que crea, ofrece una satisfacción comunitaria, que además esa satisfacción o beneficio comunitario no es algo que se le imponga a nadie, sino que la gente, los fans, el mercado, escoge de forma natural. Creo en la protección de los Derechos de Propiedad Intelectual, y creo en las leyes, y solo pido que esas leyes que nos amparan, sean llevadas a cabo, sean respetadas, sean aplicadas. Solo de esa forma podremos mantener nuestro patrimonio intelectual e incentivar a los que quieran seguir creando, con el convencimiento de que su labor será remunerada si en algún momento tienen éxito.
15.¿Quiénes fueron o son sus músicos de referencia y aprendizaje?
-Keith Emerson, Chivk Corea, Peter Gabriel, Oscar Peterson, Miles Davis.
16.¿Me podría citar un disco de obligada escucha?
«The Dark Side Of The Moon» (1973) de Pink Floyd. «The Secret Life Of Plants» (1979) de Stevie Wonder.
17.Después de haber colaborado con tantos artistas y haber grabado en tantos países, con su experiencia y sabiduría ¿Cómo definiría la música? y ¿Qué le ha aportado a usted?
-Ah, pero existe otra cosa que no sea música ¿?
18.¿Qué le depara a Javier Losada en este 2013?
-No pido nada personal. Espero que el 2013, depare a los artistas, intérpretes y autores, un mayor respeto y protección de sus derechos. Y también espero una mayor comprensión y apoyo por parte de los gobiernos y de los usuarios. No pido recompensas no merecidas, ni tampoco éxitos no merecidos, solo pido que el artista querido por su público y escuchado por sus fans, sea remunerado de la forma adecuada, para que nos siga ofreciendo más de su creatividad y poder seguir disfrutando de ello.
Desde kaosenlared, le quiero mostrar mi más profunda admiración y agradecimiento a sus más de cuarenta años dedicados a la música, manteniendo el compromiso, el progreso, difusión y esfuerzo que ello supone. Un abrazo muy afectuoso y nuevamente agradecido de compartir con todos nosotros su talento.
¡Fortuna y salud!
Contacto: joan.navas@hotmail.es