
Panamá : Una Torre Financiera de Primer Mundo. ¿ Un Proyecto de Interés Social o Megalomanía ?
Una Torre Financiera de Primer Mundo.
¿ Un Proyecto de Interés Social o Megalomanía Panameña?
En días pasados una noticia apareció en un medio local. El gobierno planea hacer una Torre Financiera en el lugar que ocupa el edificio que albergara la Embajada de Estados Unidos, cerca del Hospital Santo Tomás.
Dicha torre, cuyo modesto precio para las pretensiones de la misma es de apenas 250 millones de dólares a precios presentes, albergaría oficinas públicas ligadas al sector financiero y otras, así como espera el ministro promotor, venderle el 40% restante a abogados, embajadas y empresas multinacionales. Y que será la más alta de América Latina. Y que estará iluminada toda la noche. Esto es lo que dice la noticia. Y aparece la foto que copio  aquí.
A la luz de la inconsulta y recientemente aprobada Ley Chorizo, me imagino que se declarará de interés social y se obviarán los estudios ambientales, las necesidades de luz, agua y accesos, se obviará la implementación de medidas de mitigación de meter  9 mil personas, según el proyecto, en un área estrecha, etc., etc.
Sigo sin entender. Siendo Panamá un lugar con espacios amplios en distintos lugares de las Zonas Revertidas, en la misma capital, es decir, el bien tierra no es escaso, ¿ por qué hacer este monumento que algunos ya llaman por su anatómica forma, el Falo de la Bahía?
Peor aún, sigue la noticia. El promotor de la Torre dice que miles de estudiantes  universitarios y abogados le querrían entrar a mazazos al edificio que fuera la sede de la Embajada Americana, por razones nacionalistas.
  Con todo respeto, el ministro desconoce qué nos mueve a los panameños que hemos luchado por el país. Soy uno de los jóvenes institutores  de ese entonces que estuvo, en Enero de 1964, defendiendo la Soberanía Nacional. No un pedazo de tierra para mí, como han hecho muchos políticos de ayer y hoy. Los que luchamos por la Soberanía Nacional construimos Patria, no destruimos edificios, mucho menos históricos como la ex-Embajada Americana.
Sigamos con lo de interés social. ¿ Dónde está la evaluación de factibilidad económica y social de ese proyecto?. ¿ Su tasa interna de retorno ?.  ¿  Su viabilidad financiera ?.   ¿ Las expresiones de interés de arrendar o comprar en la misma por parte de abogados, embajadas o empresas multinacionales?.
¿ Quién va a querer estar en un edificio que alberga oficinas públicas con miles de panameños haciendo filas gracias a la ineficiencia burocrática, mientras atienden sus clientes nacionales e internacionales ?.
¡  Por amor de Ds..!
Peor aún: ¿ cuántas escuelas técnicas, becas para investigación, formación de capital humano de hijos de trabajadores se puede lograr con ese dinero?.
¿   O mejorías de las Aduanas o de las mismas oficinas en sus procesos y sistemas para dar un mejor servicio a la ciudadanía?. ¿ Por qué no mejorar la infraestructura de agua  y alcantarillado de la ciudad que está colapsando, como hiciera ese gran presidente Ernesto De la Guardia, que dejó sus obras enterradas, para servir al pueblo, no para glorificar su memoria ?.
Otra. ¿ Hacer una Torre que uno de sus atractivos es inaugurarla cuando se cumplan 500 años del Descubrimiento del Mar del Sur ?.
Vasco Nuñez de Balboa, con todos sus méritos de descubridor, con su perro Leoncico, no fue exactamente un dechado de virtudes humanas y cristianas en su trato con los indígenas de entonces.
Por lo menos, no es uno de mis héroes, como sí lo es Victoriano Lorenzo.
Francisco Bustamante
Economista
México, 06/18/2010