Respondiendo a Mamen Mendizábal

Como ya adelanté en http://noestassoloantifa.blogspot.com.es/2012/10/la-sexta-profanacion.html, hoy responderé a una pregunta que lanzó la presentadora a sus tertulianos fachas y capital-rojillos antes de las elecciones vascas: “¿es posible la normalización en el País Vasco ahora que los abertzales pueden presentarse a las elecciones?”
No ahondaré de nuevo en la posición ideológica de La Sexta, que espero que haya quedado claro que no es de izquierdas, aunque el realizar esta pregunta a tertulianos que responden que EHBildu y ETA son lo mismo, es otra clara muestra de que son muy, muy de derechas. Pero, respondiendo a su pregunta, le responderé con otra: ¿acaso es posible la normalización en las condiciones actuales?
Pero para la gente más despistada, esa que aún se come con papas las trolas de esta cadena, vamos a repasar cuáles son las auténticas condiciones actuales del conflicto en sus diferentes vertientes, aunque lamento no ser muy parcial en este sentido, ya que estoy más cercano a la posición oficial del Estado por haber nacido en Andalucía y no en el lugar “conflictivo”.
Con respecto al número de muertos y reparación de las víctimas, las cifras bailan según las fuentes, pero, desde su creación en 1959 para combatir la dictadura franquista, ETA ha matado a unas 832 personas, para lo que nuestro querido Estado español, pide que los terroristas pidan perdón. Esto no parece una mala condición para empezar un proceso de paz, ¿pero qué ha hecho nuestro bando en este aspecto? ¿Acaso los franquistas parapetados en los partidos mayoritarios PP y P$OE han pedido perdón por las muertes causadas al pueblo vasco o del resto del Estado? No, pero bueno, yo que soy un firme defensor de “los demócratas de toda la vida” entiendo que no se pida perdón por esto, la culpa es de los rojos por querer mantener la segunda república, y bien valen las miles y miles de personas asesinadas antes, durante y después de la dictadura.
Con respecto al uso de la violencia, ETA cometió su último asesinato en nuestro país en julio de 2009, acabando con dos guardia civiles http://www.antena3.com/noticias/espana/cumplen-dos-anos-ultimo-asesinato-eta_2011080900006.html y en Francia, el asesinato de un policía francés en marzo de 2010 http://www.rtve.es/noticias/20111020/eta-no-comete-ningun-atentado-mortal-desde-marzo-2010/469100.shtml, antes de su alto el fuego “definitivo” en septiembre de 2010 http://elpais.com/diario/2010/09/06/espana/1283724002_850215.html. Sin embargo, en las manos de nuestro Gobierno, sigue fresca la sangre del asesinato de un hombre de 50 años en Córdoba que iba a ser desahuciado http://www.elplural.com/2012/11/16/un-nuevo-fallecido-al-suicidarse-ante-un-desahucio/, tema que parece que no vaya a haber un alto el fuego por el momento.
En el aspecto represivo, y a pesar del alto el fuego por parte de ETA, las detenciones han continuado por parte de las fuerzas de seguridad del estado, algo que no creo que ayude en ningún proceso de paz.
Otra de las reivindicaciones de asociaciones como Voces Contra el Terrorismo http://www.verdeesperanza.org/, que pase lo que pase no perdonarán a los terroristas, es el hecho político, pues, según dicen, ETA expulsó a muchas personas del País Vasco y que ahora deberían poder votar. Pero de lo que se olvidan (o que se esfuerzan por todos los medios en silenciar) estas personas, muy vinculadas a la ultraderecha española, es el hecho de la entrada de personas de otros puntos del Estado forzadas por Franco, lo que ha creado que, en muchos lugares del territorio euskaldun, haya muchas personas que no sepan hablar su propia lengua, algo tan triste como escuchar de boca de un paisano “que los andaluces no sabemos hablar bien”. Aunque si el terreno pudiese normalizarse, no debería haber problemas para su regreso.
Pero el ejercicio de la democracia, no es algo vetado para los expulsados por ETA, ya que, desde marzo de 2003, la izquierda abertzale ha sido ilegalizada, dejando a unas 277 mil personas huérfanas de voto, cifra que le concedió 21 escaños a la formación EHBildu http://www.publico.es/espana/444256/gran-exito-de-eh-bildu-pese-a-no-superar-los-votos-de-amaiur-en-las-ultimas-elecciones-generales.
Aunque tampoco podemos hablar de normalización al respecto, ya que, para poder presentarse a las elecciones, las formaciones abertzales tienen que medir al milímetro sus listas y su mensaje, ya que, con el sólo hecho de haber firmado para que se pudiera presentar una candidatura ilegalizada, te convertía automáticamente en “entorno de ETA” y, por lo tanto, convertiría la nueva opción en ilegal.
¿Es posible la normalización en estas condiciones en un territorio en el que se han llegado a prohibir partidos de fútbol 7 por ser “terrorista”? http://www.rtve.es/noticias/20090903/juez-marlaska-prohibe-tres-actos-populares-ilegalizada-askatasuna-hernani/291020.shtml
¿Es posible la normalización cuando incluso en las cadenas de televisión supuestamente de izquierdas salen personas diciendo que ETA y EHBildu son lo mismo?
No Mamen, no, no es posible la normalización democrática en un Estado profundamente antidemocrático en unos momentos en que el resto del país estamos viendo perder nuestros derechos democráticos a pasos agigantados.
Este y otros artículos de opinión, los podrás encontrar en el blog http://noestassoloantifa.blogspot.com.es/
NOTICIAS ANTICAPITALISTAS