¿ Elogio de la idiocia ?

Por Iñaki Urdanibia

<< Cuanta más inteligencia más estupidez >>

( Witold Gombrowicz)

<< Ser un hombre útil siempre me ha parecido repugnante >>

( Charles Baudelaire)

<< Hacer el idiota siempre ha sido una función de la filosofía >>

( Gilles Deleuze )

Vaya por delante que el título con el que encabezo estas rumias tiene todos los aires de ser una provocación, aunque quizá la interrogación-el mayor descubrimiento de los humanos, según decía el otro- aminora algo la carga; salvando las distancias la misma que podrían tener << El elogio de la locura >> de Erasmo de Rótterdam o << De docta ignorantia >> de Nicolás de Cusa, que nadie tema ya que aclararé las cosas, o al menos lo intentaré.

Vienen estas líneas provocadas por las recientes relecturas de algunos textos del coreano-germano Byung-Chul Han y del esloveno Slavoj Zizek, que son los que han desencadenado amén de otras lecturas, estas deshilvanadas reflexiones, a lo que se ha de sumar la creciente sensación personal de que no entiendo nada, y cada vez menos.

En lo que hace al primero de los nombrados, en su <<  La sociedad del cansancio >>( El caso Bartebly, pp. 61-70)     puede leerse cómo frente a las posturas de Gilles Deleuze y Giorgio Agamben, el autor defiende que el personaje melvilliano, el escribiente Bartebly, es la figura del cansancio que invade nuestras sociedades y a sus individuos( podría traerse a colación la diferencia que establecía Deleuze, hablando sobre Beckett, entre cansado y agotado) . Dos cosas: por una parte, puede considerarse a Bartebly como el paradigma del cansancio de quien y no quiere seguir obedeciendo y cumpliendo las normas y maneras de actuar dictadas por el pensamiento social; y por otra,  esto no resulta contradictorio con la figura del escribiente como muestra de la resistencia y , más todavía, como representación del << idiota >> que es lo que defiende Gilles Deleuze al considerar a Bartebly como personaje conceptual de tal postura , la de quien se desentiende de las nociones heredadas y se niega a partir de las verdades consagradas por el uso, y el abuso. Este segundo aspecto se deja ver subrayado a lo largo de la obra del autor de <<  Lógica del sentido >>, y coincide con lo que precisamente Han elogia en << Psicopolítica >> ( Idiotismo, pp. 119- 127 ). Surge pues a mi modo de ver un décalage entre lo que se plantea en el primer texto citado y lo que se defiende en el segundo. Es decir, no se acepta la interpretación que de Bartebly se hace por parte de Deleuze  ( en 1) y se elogia el << idiotismo >>( en 2), cuando éste queda representado como figura del idiota, en la filosofía de Deleuze, junto al << idiota >> de Dostoievski, o al propio Descartes quien dejando de lado todo lo aprendido pretende partir de sí mismo ( de su otro), de su propio pensamiento para hallar un criterio de evidencia; tres D pues: Deleuze, Descartes y Dostoievski. De otras tres D hablaba Emmanuel Loi ( << La dette ( Deleuze, Debord, Duras >>): Deleuze, Duras y Debord, a los que asociaba no por lo que alguien apresuradamente podía sospechar-su querencia a la botella- sino por ser lo tres innovadores a la hora de escribir , analizar lo social y lo existencial.

El idiota

Decía Kant que no se enseña filosofía sino que se enseña a filosofar: lo primero se traduciría en repetir el panteón de las glorias de la historia de la filosofía, mientras que lo segundo consistiría en acompañar a tales pensadores , pensando con ellos lo que ellos pensaron . El idiota piensa por sí mismo, y no se deja arrastrar por las ideas recibidas, sino que es como si intentase partir de cero: ahí está la figura inaugural de Sócrates cuando afirmaba que sólo sabía que no sabía nada, o este gesto llevado al extremo por el escéptico que terciaba ante tal afirmación que él ni eso: es decir no sabía ni que no sabía nada…Negación que conduciría a una epojé que retarda el momento de dar una respuesta definitiva a cualquier problema que se pudiese plantear.

En origen el término idiota procede del griego, idios ( uno mismo, particular)+ tes( el que hace) y se empleaba para señalar a quienes se desentendían de los asuntos colectivos para pensar en sus asuntos personales; desde este punto de vista se ha asociado a tales seres con el egoísmo, con la postura de quien se desentiende de los asuntos de la ciudad, o del colectivo, que sea para preocuparse únicamente de sus propios asuntos. Creo que es de justicia precisar esta actitud que depende de la voluntad propia, para extender tal categoría a quienes << incapaces de comprender >> ( mujeres, metecos y niños) eran dejados fuera de las deliberaciones y  decisiones que se tomasen en el ágora .Más tarde el significado de la palabra varió hasta desembocar en un sentido peyorativo, en otra vertiente semántica, que serviría para calificara quien carece de educación  o ignorante; para más tarde todavía pasar a designar a quienes les falta algún sentido.

En el terreno que nos ocupa son de interés las utilizaciones del epíteto por parte de Jean-Paul Sartre , al referirse a Gustave Flaubert como << el idiota de la familia >> por sus dificultades tempranas a la hora de leer;  ya anteriormente Dostoievski había escrito una obra, << El idiota >> cuyo protagonista, representaba esta preocupación por su propia persona, caso , como otros que continuación rastrearemos, en los que la figura del idiota no respondería a la del cretino que estaría disminuido de su capacidad mental, de reflexionar o de su inteligencia, sino de quien se siente atrapado por un afuera que le desborda y ante el que se siente incapaz de dar cuenta cabal. Ante lo demasiado grande e inabarcable tal persona se siente incapaz y hasta podría decirse que se ve atacado por una especie de << pudor >> que le conduce a no sentirse seguro ante la magnitud de lo observado, etc. Se ve empujado a un plano de indeterminación y duda que le arrastra a la duda, a interrogarse-sin el recurso a la perfectamente imantada brújula o al manual ad hoc– acerca de lo que le rodea.

En el terreno de la filosofía Gilles Deleuze en su páginas dedicadas a los << personajes conceptuales…que no deja de buscar la filosofía para hallar intercesores >> – en su Qu´est-ce que la philosophie?– sitúa en primer lugar al autor de << El discurso del método >> ya que detrás del autor, hay otra voz que es la que busca el cogito, voz que está pretendidamente desprendida de todo el saber y de todas las enseñanzas recibidas…De este modo el primer personaje conceptual << idiota >> es el dispositivo Descartes, quien se convertirá en el << idiota >> par excellence junto al personaje de Dostoievski y al de Melville. También en el campo del pensamiento filosófico resulta de interés lo que plantea Clement Rosset  en su Traité de l´idiotie, al recordar la obra de Marivaux, L´Île de la raison, en la que todo el mundo acaba por abandonar sus ilusiones y  rendir cumplida cuenta de lo real, salvo el filósofo. La abstención de este es debida a que es consciente de la imposibilidad de que ningún genio filosófico pueda hacer coincidir el deseo con la realidad…Negándose a seguir los caminos trillados , se aleja del romo sentido común  e intenta el avance, a su bola, por caminos inesperados; Rosset en ese espíritu perseverante y contracorriente, se fijará en el cónsul de Malcom Lowry, en el héroe de Beckett, Molloy, etc.

Bartebly

Como ya queda señalado la reivindicación del << idiota >>-y su figura encarnada por el enigmático escribiente- por parte de Deleuze, parece resultar algo discordante con respecto a la interpretación de Han, quien juzga como positiva la reivindicación del <<idiota >> como ser que se posiciona lejos del gregarismo que sigue la palabra sagrada del tipo que sea, coincidiendo, o apoyándose-como él mismo lo dice –en Deleuze y en el mismo Rosset que diferencia en so obra citada la diferencia entre el uso insultante del término como << carente de inteligencia >> y como la singularidad ( idios) desde la que se puede mantener una creatividad no contaminada, que asume un camino propio y que Rosset es capaz de situar en el terreno de la estupidez ( bêtisse) como estado adámico desde el que pensar. Un pensamiento ajeno a las apretadas filas del consenso y del buen sentido común, el más común de los sentidos.

Como no es extraño, la postura deleuziana al respecto invade el escenario, y no es extraño en este pensador al que se ha identificado como pensador de << los movimiento aberrantes >> ( David Lapoujade en su obra publicada por Minuit a finales del año pasado ), y al que otros han tildado de << anarco-deseante >>, o hasta de dadá…debido a su propuesta de cazar  lo absurdo hasta convertirlo en << en la fuerza más poderosa del pensamiento >>, de la creación; apostando en ese <<devenir minoritario >> ( mujer, animal…) que es el único que se mantiene limpio de las coplas dominantes y domesticadoras, y al que se puede hallar ciertos aires de familia con aquella propuesta sofista de << convertir en más fuerte lo más débil >>.  El <<idiota >> se mantiene  fuera del dogma, sin partido, sin institución, si iglesia…tal es la figura del idiota, que avanza en soledad y ajeno a los cantos de sirena que abundan en el escenario en el que habita.

Como no podía ser de otro modo, en este terreno de interpretaciones barteblyanas , no falta la voz de Zizek, quien en su << La parallaxe >> ( Le sourire de Bartebly, pp. 349-416) puntualiza el papel que se hace jugar al escribiente, muy en especial por parte de Negri y Hardt, quienes equiparan al personaje del que hablamos, y al kafkiano Michael K., con la postura de Thoreau y oponiéndose a la << servidumbre voluntaria >> de la que con certero tino hablase Etienne de La Boétie. << Dice “ preferiría mejor no” y no “prefiero no hacerlo “…en el rechazo que opone a la orden del dueño, Bartebly no niega el predicado, sino que afirma más bien un no-predicado: no dice que no quiere hacerlo, sino que prefiere( querría) no hacerlo. He aquí cómo pasamos de la política de la “resistencia” o de la “contestación”, que parasita lo que niega, a una política que abre un nuevo espacio exterior a la posición hegemónica y a su negación >>. En ese sentido Zizek aplaude el gesto de desplazamiento que se debería imponer en medio de las reclamaciones subversivas que se claman contra el poder ( feministas, anti-racistas, ecológicas…), así el valor del gesto del escribiente no tiene el valor de la negación al Imperio que le atribuyen los pensadores nombrados…[ sin entrar en otros desvíos que adopta su argumentación] , Zizek se encarga-como a cierto nivel también lo han hecho Badiou o Rancière- de subrayar la imposibilidad de adoptar la postura barteblyana como generalizable, ya que << él da cuerpo a la negatividad. Tan difícil es imaginar el nuevo orden [ se refiere al perfilado por N&H] como imaginar a Bertebly en el poder >>.

Volviendo a Deleuze, se puede constatar en sus reflexiones cómo tanto Bartebly como el príncipe Mychkin de Dostoievski-por ceñirnos al campo literario – vienen a jugar el papel del cortocircuito, son quienes interrumpen la comunicación normalizada al introducir el verbo indeterminado que provoca indecisión y perplejidad en las relaciones sociales y políticas ( sin obviar las laborales ). Este principio de indeterminación que introduce, muy concretamente Bartebly, supone una línea de fuga, una desterritorialización…armas que propone Deleuze en los movimientos de huida…<< y mientras huye coge un arma >>

Variaciones en primera persona

Viendo cómo va el mundo a uno le dan ganas de bajarse…ya que la imagen responde a la canción, << El diablo en el paraíso >>, de Violeta Parra. No hay dios que comprenda las políticas de los partidos que se autoproclaman de izquierdas, el dominio apabullante del neoliberalismo, ya sea de derechas o de izquierdas, y sus políticas de imposición y sangrado de los de abajo. Ciertamente los políticos, con su comportamiento nefasto ponen difícil las cosas a cualquiera que preste atención a lo que pasa ante sus ojos y tenga un mínimo de honradez, y no sea un borrego dispuesto a tragar todas las cantinelas que se oyen…Es en esa situación en la que servidor, y que se me excuse hablar en primera persona aunque también es verdad que hablar en un colectivo “nosotros” resulta las más de las veces una pura falacia, se siente cada vez más perdido, más IDIOTA, y o porque se desentienda de lo que pasa a su alrededor encerrándose en sí mismo, ni tampoco  porque vea que sus facultades / cognitivo-intelectuales van en declive, sino porque cada vez entiendo menos y cuando se proponen salidas gloriosas juzgo que no son más que meras ilusiones…y basta con mirar la realidad histórica, y el mismo presente, para cerciorarse de lo que afirmo…ni al Este, ni al Oeste, no hay a dónde huir que decía Evaristo. Cierto sentimiento de punki de primera hornada , de non future asoma, y ciertas tendencias que podrían desembocar en una consideración stirneriana de centrarse en << El Único y su propiedad >>, aunque en lo que al menda respecta más probo con los tiempos que corren sería ceñirse a la prescripción lyotardiana de << seamos paganos, seamos justos >>.

Tal y como están las cosas, y sin afán de enumerar situaciones incomprensibles, y a no ser que alguien siga creyendo en manuales que hablan de tomas de palacios de invierno u otros sueños anacrónicos, como si de una segura brújula se tratase, puro trasvase de la FE religiosa al campo de la política , el tambaleo brota con fuerza multilateral : así unos, a pesar de que la historia ha mostrado por activa y por pasiva ( y todas las     -ivas que se quiera) que la teoría revolucionaria  representada por la vanguardia proletaria auto-proclamada , conduce lisa y llanamente al sistema cuartel, nada que ver pues con la ansias emancipadoras; otros, parecen mantenerse limpios y puros-agarrados a las experiencias de las colectividades agrarias del 36- soñando con un futuro reino de la anarquía que según ellos se construye desde ya en pequeña escala, en comunidades, experiencias mutualistas, cooperativas, etc. Ciertamente en el primer caso existe un empecinamiento por seguir un camino errado que no lleva a ninguna parte que pueda ser considerada como socialista / comunista, la segunda parece contar con la ventaja de la duda y una pureza de quien no tiene las manos mayormente manchadas… Ideales postulados que recuerdan a los místicos , al purismo paralizante…al credo quia absurdum…

En medio- y hablo de la “izquierda” – y que nadie corra y añada << está la virtud >>, sino que están los gestores del sistema capitalista, papel que ha jugado históricamente la socialdemocracia, que hoy reviste unos aires neoliberales de aquí te espero marinero; últimamente, no obstante, han surgido algunas fuerzas que realmente han concitado el interés y las esperanza de amplios sectores de la ciudadanía: por acá Podemos, por allá la Siryza victoriosa. Sin embargo , ambas organizaciones son tachadas de “socialdemócratas” ya que no suponen, sus propuestas una ruptura radical con el orden establecido .Cierto es que si se   juega meramente al posibilismo  se cae en realidad en el camino seguido desde tiempo inmemorial por la izquierda neoliberal( so capa de socialismo)

Por no hablar, desde Euskadi, de las posturas insultantes del PNV cuando es cogido en un renuncio o en varios: que se denuncia la falta de tierra como para llenar varios campos de fútbol que fueron pagados y que no aparecen, pues nada quienes informan de ello son tachados de << cobardes >>, de  ejercer << el matonismo político >> y los implicados emplean coletillas del tipo: << creo que >> la postura de los denunciantes es tramposa ( Olano que a la sazón era diputado general de la Diputación gipuzkoana), << estoy convencido de que la tierra está allá >> ( Goia que a la sazón era el diputado de obras de la Diputación gipuzkoana), algo parecido que lo que sucedió con un diputado de la Dipu vizcaína que compaginó su puesto con su cargo directivo en una empresa privada…el problema es saber si las denuncias son ciertas o no, el apuntar hacia que es sucio andar con estos trapos sucios…es una manera de robar al tiempo que se grita al ladrón, al ladrón …y lo que más perplejidad ocasiona al que esto escribe es que llegarán las elecciones y la gente votará a estos << buenos gestores, que son de aquí de toda la vida >> y zaranguteos por el estilo. Dejando de lado un capítulo que supone el ala postmoderna del Partido del Negocio Vasco ( certera denominación de Arnaldo Otegi), proveniente de los ambientes poli-milis, EE, y habiéndose dejado querer por diferentes pesebres,  hoy en día copan el área cultural de tal partido y del gobierno vasco-en el terreno del euskera- no haciendo ascos, no obstante, en coincidir con el ministerio del ramo español , y si no véase el caso de la capital cultural donostiarra. Y…

No seguiré pasando las páginas de la prensa en las que hallaríamos un millón de ejemplos más para alimentar lo inexplicable.

Todo da por pensar, al menos para el que escribe, que la propuesta deleuziana no tiene pretensiones de extenderse a la generalidad social sino que puede interpretarse como un modelo para el digno comportamiento personal, como un desplazamiento con respecto a las ideas dominantes y a sus altavoces; es el caso del gesto barteblyano que rompe la baraja en vez de seguir jugando con los que se usan habitualmente, es un desmarque que convierte su postura en una verdadera arma que descoloca al contrario y a sus epígonos. Podría mantenerse esa postura como guía , consideradas desde la misma óptica de las << ideas reguladoras >> kantianas ( como si…), que señala el horizonte y no se deja atrapar por las redes , macro o microfísicas, de los poderes. No sé, más bien no creo, que como dijese su amigo Michel Foucault, el siglo será deleuziano, pero…

De todos modos ante la ilusa megalomanía de las soluciones globales, y de una vez por todas, que en su tiempo podía tener cierta pertinencia mantener, hoy tras ver todo lo que ha llovido, más aconsejable parece el bricolaje y la << guerra de guerrillas >>( tomando casamatas que diría Antonio Gramsci) en vez de la aparatosa arquitectura y la << guerra de movimientos >>…por momentos me entra la duda de si no serán tiempos para releer, o leer, pongamos por caso, a Arthur Schopenhauer o  Giacomo Leopardi, y como el Cándido volteriano dedicarse al cuidado del propio jardín como forma, singular, de ir construyendo un mundo nuevo.

NOTICIAS ANTICAPITALISTAS