Entrevista: «Hay quienes creen que Facebook censura de forma automática o a través de complejos algoritmos»

Como es posible que encontremos determinados contenidos en Facebook y no otros? ¿Qué criterios de comunicación siguen quienes dirigen esa red social?

En el año 2017 se conocieron una serie de documentos sobre una guía de estilo gracias a una investigación que realizó The Guardian.

Los estudiamos, leímos al respecto, nos indignamos, pero todo a la distancia. Siempre a través de documentos o artículos de periódicos o webs de alta credibilidad, pero siempre a distancia.

Enero se inició con una inesperada visita. Un joven entraba en contacto con la redacción de Kaosenlared para contarnos como Facebook llevaba a cabo su tarea de censura de contenidos en esa red social. Había decidido a contar su experiencia como empleado de Facebook. Una única condición: debíamos mantener la confidencialidad de sus datos personales por protección, ya que durante el tiempo que trabajó allí, se le advirtió constantemente que no debía comentar  a nadie ningún detalle de las tareas que realizaban ni él ni otros/as trabajadores/as.

Le aseguramos a FHC que su anonimato sería respetado y su experiencia difundida. Pasamos a ello:

Has entrado en contacto con nuestra redacción ya que tienes una información relevanteproducto de tu paso por Facebook- para compartir con los lectores y lectoras de Kaosenlared. ¿Podrías contarnos de qué se trata?

FHC: Durante una temporada he estado trabajando en Varsovia para Facebook, a través de la empresa Accenture, durante éste tiempo he sido testigo de cómo se censura la información desde dentro de esta red social y como Facebook no es más que una plataforma dónde millones de adultos, jóvenes y niños se ven expuestos a problemas como el cyberbulling, la violencia, la venta de drogas, la pornografía, la explotación y acoso infantil… sin que exista desde dentro de la empresa ninguna forma útil de erradicar estos problemas (a no ser que desapareciera Facebook) y como por otro lado se censura o se intenta censurar todo contenido político que resulta incómodo para el establishment, por ejemplo, los analistas que reciben el contenido denunciado por otros usuarios de Facebook están obligados a borrar todo material (imagen o comentario), que apoye, aunque sea de manera ambigua, grupos o personas que Estados Unidos considera terroristas (algunos tan discutibles hoy día como las FARC, el IRA, el FPLP de Palestina, Hezbollah o el KKP en Turquía).

¿Cuál es la posición política de los grupos/movimientos o contenidos censurados por Facebook?

FHC: La mayoría de estos grupos tienen en común su ideología marxista o marxista leninista, pero fíjate que por otro lado los analistas no pueden borrar contenidos que ensalzan el fascismo o a cualquiera de sus líderes.

Esto que dices es constatable debido a que determinadas webs o plataformas nos hemos visto perjudicadas por el cambio de algoritmos que ha implementado Facebook…

FHC: Ese es el punto, eso no es así… Mucha gente se pregunta cómo se censura el contenido en plataformas sociales como Facebook e Instagram (tienen el mismo propietario), incluso se cree que se censura de forma automática o a través de complejos algoritmos. La realidad es que todo el trabajo depende de un ejército de analistas y supervisores, que divididos por diferentes equipos según el idioma, analizan y censuran los contenidos que les llegan denunciados a través de otros usuarios. Por lo tanto, excepto en casos en los que interviene directamente el gobierno de Estados Unidos para cerrar una cuenta (como fue el caso de la cuenta del presidente de Chechenia en enero de 2018), sólo el material que ha sido reportado por otro usuario, puede ser borrado.

¿Pero quién toma realmente la decisión de borrar contenidos?

FHC: Estos analistas que trabajan para Facebook, a través de Accenture, no sólo no tienen ninguna autonomía para decidir lo que borran y lo que no, si no que ni siquiera pueden hacer preguntas directamente a los encargados de hablar con Facebook, sólo sus jefes pueden.

¿Cómo se seleccionan los/las empleadas que realizan esas tareas?

FHC: Antes de convertirte en analista de Facebook, tienes que pasar un entrenamiento de dos semanas en el que principalmente te inculcarán la ideología de la red social y las políticas que hay que seguir para borrar el contenido que te llegará denunciado, como muestra de la ideología de Facebook pondré lo que contestó la entrenadora a la pregunta de una analista que no entendía lo que era el sionismo, “es una minoría perseguida en Palestina y por tanto todo material que ataque al sionismo debe ser eliminado”. Añadiré también como muestra de a quién protege Facebook la respuesta de uno de los jefes a un analista sobre si debía borrar o no las fotografías de la líder palestina, cuya imagen se convirtió en ícono de la resistencia, Leila Khaled, “los terroristas jubilados son también terroristas”.

Por supuesto, todo material que se recibe denunciado, de ideología fascista, supremacista, la mayoría del material racista y de tortura animal, no se borra. En el equipo trabaja una psicóloga (que trabajó previamente para el ejército de EE.UU) la cual comunicó a sus jefes en más de una ocasión los nombres de analistas que le habían contado sus problemas personales e ideológicos trabajando para Facebook.

Por lo que dices se intenta realizar un verdadero “lavado de cerebro” sobre estas personas. ¿Lo logran realmente o es la necesidad de conservar el trabajo la que opera?

FHC: Los supervisores tratan de mantener alta la moral de los analistas diciendo que el trabajo que realizan es fundamental y puede incluso salvar la vida de personas con problemas de drogas, anorexia, intentos de suicidios, ciberbullying… pero la realidad es que sólo una pequeña parte de todo éste material es denunciado y por otra parte el hecho de borrar comentarios, imágenes e incluso (sólo en los casos más extremos) perfiles enteros, no impide que esa persona se vuelve a abrir otra cuenta para por ejemplo hacer bullying a alguna compañera/o del colegio o alguien vuelva a abrir otra cuenta para vender droga o subir pornografía. De hecho, prácticamente cada semana se reciben actualizaciones de las políticas que hay que seguir para borrar el contenido y llama la atención la evolución de políticas cada vez más laxas para en definitiva no prohibir más que la pornografía más evidente y extrema.

Los analistas tratarán de seguir siempre al pie de la letra las políticas de Facebook sin preguntar, debido a que por encima de ellos, se encuentran unos supervisores de calidad que reciben un determinado porcentaje de los perfiles que realiza diariamente cada analista y los vuelven a chequear, por si el analista hubiese cometido algún fallo. Los analistas se esfuerzan al máximo por no tener fallos, ya que de ello dependen en buena medida sus bonus y sus opciones de ascenso a otras posiciones, como supervisor de calidad. Además de la calidad se premia el número de perfiles que puede revisar al día cada analista, ya que si los analistas son capaces de analizar mayor número de perfiles por día, se necesitará contratar a menos analistas. De éste modo los analistas no revisen a conciencia los perfiles, sino que apliquen las políticas de Facebook, como robots

¿Cómo son las condiciones de trabajo de estas personas que trabajan para Facebook?

FHC: Estos analistas trabajan en diferentes equipos, divididos por idioma, en turnos de 8 horas y con la obligatoriedad en la mayoría de equipos de que tiene que haber siempre alguien trabajando, es decir, horario 24/7, todo ello para recibir un salario mensual neto de 3000zt, unos 700€ (más algunas compensaciones y bonus trmiestrales y anuales), cuando Facebook paga 16.000zt a Accenture por cada analista. Se puede ver, una vez más, cómo esta gran empresa pone sus oficinas en países en los que pueden pagar salarios más bajos a sus trabajadores y como la dirección de esta multinacional se queda casi todos los beneficios de este negocio con Facebook, una de las mayores empresas del mundo.

Por último puedo decir, que el racismo está profundamente intrincado en esta empresa, al menos en Varsovia, y en la inmensa mayoría de los casos sólo se promocionan a puestos más altos a personas de nacionalidad polaca, aunque hayan realizado un peor trabajo y tengan menos experiencia que alguien de otra nacionalidad. Normalmente los analistas de la UE si no han sido promocionados después de un año, se van de la empresa, el problema es para los analistas extra comunitarios que dependen de ese trabajo para tener los papeles que les permiten seguir viviendo en Polonia, lo que hace que tengan que aguantar todo tipo de injusticias, algo de lo que sus jefes son muy conscientes.

Por lo tanto, es determinante el temor a perder el trabajo pese a la tremenda precarización laboral existente

FHC: En cualquier caso, supongo que la mayoría de lo que cuento no son sólo características de esta empresa, pero creo que es importante denunciarlo, a pesar del miedo que te intentan inocular (te repiten cada día que no puedes decir a nadie detalles de tu trabajo o tan siquiera el cliente para el que trabajas e incluso te hacen firmarlo antes de entrar a trabajar).

NOTICIAS ANTICAPITALISTAS