Gilles Deleuze, dañar la estupidez (I)

Hace 25 años , un día 4 de noviembre, nos dejó este agitador del pensamiento.

« Son necesarios los tres para hacer el movimiento» [ se refiere a los conceptos, los afectos y los perceptos]

Gilles Deleuze

« Sí , Deleuze habrá sido nuestro gran físico, habrá contemplado por nosotros el fuego de las estrellas, sondeado el caos, tomado medida de la vida inorgánica, sumergido nuestras escasas trayectorias en la inmensidad de lo virtual. Habrá sido el que no soporta la idea de que el “gran Pan ha muerto”»

Alain Badiou

« El pensamiento de Gilles Deleuze no ha cesado de “hacer olas” y de dar la fiebre a los sacristanes ligados a sus capillas. El filósofo encuentra cómplices entre otros hacedores de olas ya se llamen Herman Melville, Virginia Woolf, Francis Bacon o Spinoza ( pero también Leibniz, Kafka, Lewis Carroll, Orson Welles…). Son todos ellos tempestarios( provocadores de tempestades) mandando a las olas y a los vientos »

Jean-Louis Leutrat


El singular filósofo francés, del que Foucault decía , para subrayar la huella que iba a dejar, que el siglo sería deleuziano, era un profesor de risa franca, no hay más que recordar sus multitudinarios cursos en la mítica facultad de Vincennes, con las aulas repletas de gente ajena a la filosofía que flipaban ante el discurso del personaje que iba desgranado ideas y atravesando diferentes campos del saber y de la cultura, este carácter seductor originaba a la vez serias críticas y controversias por quienes consideraban que sus posturas eran pura palabrería que se situaba por los pagos del claro anarquista ( Habermas dixit , usando tales palabras como insulto, del mismo modo que Merquior hablase, con tonalidades parecidas de su amigo Foucault, como un anarquista en la cátedra). No se puede discutir que fue uno de los pensadores de mayor relieve dentro del pensamiento francés contemporáneo. Si la tarea del filosofar era para él la creación de conceptos, él los creó en abundancia ( pliegue, rizoma, red, intensidad, desterritorialización, nomadismo versus sedentarismo, máquinas deseantes, ritornello, síntesis disyuntiva, devenir minoritario…), haciendo que su surtido – a modo de caja de herramientas que dijese Michel Foucault- dejase su impronta en diferentes campos: arte, política, psicología, arquitectura y un largo etcétera sin obviar naturalmente la filosofía.

No es la primera vez que traigo a esta misma red al autor de célebre y celebradas monografías sobre Hume, Kant, Nietzsche , Spinoza, Bergson o Foucault, y otras obras propiamente suyas, de su filosofía ( ¿ Elogio de la idiocia ? – Kaos en la red // Gilles Deleuze, francotirador contra los dogmas en filosofía – Kaos en la red ( 17 abril , 2013); rescato estos dos de entre los publicados, entre otros en el antiguo Kaos Gilles Deleuze, agitar el pensamiento – Kaos en la red; en Hika n.º 65 / febrero 1996 se publicó un artículo con el título de Inmanentismo trascendental. Y aún otro en la revista Zehar de Arteleku: INT PORT-3 Indi Eng – Arteleku artxibo.arteleku.net › OBJ › download ( «D como Deleuze », Zehar n.º 56 /mayo/junio, 2005). Una conferencia, en la Iruñeko Udako Euskal Unibertsitateko Kongresuan, en agosto de 1996 pronuncié en euskara con el tema de Gilles Deleuze. Pentsamendu diferentea eta diferentziaren pentsamendua / Gilles Deleuze , pensamiento diferente y pensamiento de la diferencia. Posteriormente publicado por Besatari, 1998 : AAVV, Erresistentziaren pentsamendua [ Ambos textos , junto a algunos otros, compondrán las dos siguientes entregas ]). En esta ocasión , recordando los veinticinco años de su desaparición me limito a presentar ciertas notas biográfica además de la traducción de un escrito, que a mi modo de ver resume magníficamente el quehacer deleuziano [ pillando imaginativamente el espíritu rizomático del autor, de su sarcasmo y su inmersión, algunos lo emparentarán con ciertos aires dadá, en los movimientos aberrantes que analizase Daniel Lapoujade] con ciertos aires premonitorios – ¿el nombre otorgado al escrito es un guiño?- , publicado el mismo año del suicidio del filósofo , texto al que se le puede otorgar ciertos aires testamentarios , en alguna medida.

+ Suidas [ Philosophie, n.º 47] por André Bernold [ Retomado en Yannick Beaubatie, « Tombeau de Gilles Deleuze», Mille Sources, pp.25-27]

( 1 / IX / 1995)

Deleuze, hijo de Diógenes, filósofo, hijo de Diógenes y de Hypatia, ha habitado en Lyon. No se sabe nada de su vida, Vivió hasta muy viejo, a pesar de que estuvo a menudo enfermo. Ilustraba lo que decía él mismo: hay vidas en las que las dificultades rozan el prodigio. Definía como actividad toda fuerza que va hasta el borde de su poder. Es, decía, lo contrario de la ley. . Es así como vivió , yendo siempre más lejos de lo que habría creído poder. Bien que explicó Crísipo, es su constancia lo que le valió sobre todo el nombre de estoico.

Fue uno de los más destacados oradores de su tiempo, y el más grande de los que hacían profesión de enseñar la filosofía. No era comprendido más que por un pequeño número. Fue perseguido; el objeto de una envidia sin tregua que no le condujo a achantarse. Despreciaba estas miserias, a causa de la alegría de su vida, que era la de filosofar.

De temperamento altanero, no soportaba más que al pueblo. Formidable era su ironía. Su voz era de las más extraordinarias. Atenea la compara a una escofina, o también a un torrente de guijarros. La elocución era de una extrema distinción, un poco cansada, la dicción lenta y suave. Apolodor compara su voz a la de un brujo. Era un hombre de una nobleza perfecta, al que le horrorizaba todo lo que hace empequeñecer.

Ha escrito mucho, tal vez más que cualquiera, si se considera la densidad de sus obras. Bien que haya tratado ampliamente de la lógica y de la moral, se le ha de incluir en las filas de los físicos, en primer lugar. Ha dejado un De la naturaleza, que Stobeo orden con las obras de Heráclito y de Lucrecio, informando un oráculo: en un futuro muy lejano, nada semejante habrá aparecido de tan grande, sino una Ética que no sea la de Aristóteles.

Mantenía que tres anécdotas bastan: el lugar, la hora y el elemento. Su lugar se hallaba en el levante. En cuanto a la hora, es la de las profundas tinieblas: pues hay mucho espanto en sus libros. Incluso el cielo sufre de sus puntos cardinales y de sus constelaciones. En lo que respecta al elemento, se puede dudar mucho, ya que habla de todos con una raro esplendor. Ama apasionadamente la tierra; Aratos dice que era troglodita. Celebra de las aguas las líneas peludas, y el fuego, según él, es soluble. Su elemento sin embargo es aéreo, sobresales, suspenso y en caída profunda.

Fue también médico, el último en tratar de la medicina como un arte; ditemos dos libros sobre los monstruos, dos sobre las heridas y el más famoso, sobre el edema de los pies.

Leemos en Aistóxenes su Tratado del refrán, cuyas audacias son extremas. Se encuentra todavía De linea y Des images sublimes.

Proclo recopia un pasaje muy oscuro sobre «la Virgen, que no fue nunca vivida, más allá de la amante y más allá de la madre coexistiendo con una y contemporánea de la otra». En el mismo lugar, dice que toda reminiscencia es erótica. Estrabón sostiene que fue un asombroso “geólogo”. Con Félix compuso, además de Contra el edema, que contiene también una Política y una Geografía en la que se asegura que no se vive nunca situaciones tan locas; Sobre los estratos, que comprende igualmente una Estrategia. Esta parece que no ha sido comprendida por nadie, entre la gente filosófica.

En geometría, descubrió la pulsación de las espirales. Profesaba que el amor de los niños por su madre repite otros amores de adultos, con respecto a otras mujeres.

Hubo una multitud de otros Deleuze.

He aquí la lista de sus obras: El acontecimiento en 34 libros, De constelaciones que nos atraviesan. De la impasibilidad de los incorporales. De la paradoja y el destino. Sobre ls heridas que se recibe durmiendo. Los síntomas. Sobre el salto de los demonios. De los tubérculos. Del hombre noble. Sobre De la fealdad de la cara humana. De los idiotas. De los testigos invisibles, El Príncipe de los filósofos. Sobre los grados. De los tres testamentos. El gallego o del frío. De la crueldad. De las larvas. De la Idea que nos mira. Misosofía. Del huevo. De lo claro y de lo oscuro. De la universal araña. Que toda intensidad es angustiosa. De la sardina. Sobre la cuestión “ ¿Quién?”. De la orgía. De nadie. Sobre el derrumbe universal. Elogio de Lucrecio, De las vísceras. De la complicación. Preciso de las torsiones. Que conviene no explicar demasiado. De las singularidades que nos preocupan. De la cloaca. Del triunfo de los esclavos. El abrigo. Lo que nos pertenece en forma de una solicitación más sutil. De la profundidad absoluta . De la alegría desconocida.

( 18 de enero de 1995)

Notas biográficas

1925: nacimiento en París, el 18 de enero. Su padre es ingeniero; su hermano mayor, detenido durante la ocupación como militantes de la Resistencia, murió en el tren que le transportaba a Auschwitz.

1944: Tras cursas sus estudios en el Liceo Carnot, se inscribe en filosofía en la Sorbona en donde sigue los cursos de Ferdinand Alquié, Jean Hippolyte y Maurice Gandillac. Se relaciona con Michel Tournier, François Châtelet, Michel Butor, Pierre Klossowski y Jacques Lacan. Decía el rimero de los amigos nombrados: « Gilles Deleuze marcaba el tono y mantenía nuestro ardor. Quien no ha conocido eta rabia de escavar, este demonio del sistema, esta fiebre mental, ese delirio absoluto, pienso que carecerá siempre de algo en el terreno de la comprensión».

1947: Obtiene el diploma de estudios superiores con una trabajo sobre Hume bajo la dirección de J. Hippolyte y G. Canguilhem.

1948: Agregación de filosofía.

1948-57: Profesor en los liceos de Amiens, de Orléans y Louis-le-Grand de París.

1956 : Matrimonio con “Fanny” ( Denise Paule Grandjuan) con quien tendrá dos hijos, Julien en 1960 y Émile en 1964.

1957-69: Asistente en la Sorbona en historia de la filosofía, investigador en el CNRS, encargado de enseñanza en la facultad de Lyon.

1968: Tesis de doctorado con Différence et répétition, su tesis principal dirigida por Gandillac y Spinoza et le problème de l éxpression, su tesis complementaria dirigida por Alquié.

1969: Nombrado profesor en la universidad de Paris VIII-Vincennes. Encuentra a Félix Guattari. Colabora con Foucault en el “Groupe Information Prison”.

1970-1980: Continúa sus actividades izquierdistas ordinarias. No aparece casi nunca en los medios de comunicación. Admirado por sus estudiantes, dedica su vida a la enseñanza y a la escritura. Declara un día que la vida de los profesores no son nunca interesantes… Uno que fue alumno suyo, Alain Roger, al que le hizo seguir lo estudios de filosofía declara que era admirado por quienes se preparaban para las oposiciones…« sus cursos eran muy arduos, fundados sobre una concepción muy rigurosa de la filosofía y de su historia. Al mismo tiempos, provocaba con sus ocurrencias las carcajadas de los alumnos[…] . La sesión comenzaba habitualmente por una historia vacilona. Consistía siempre en que le había sucedido alguna desgracia…y de ahí , siguiendo un método que, al principio, podía despistar , y que exigía al auditorio una extrema vigilancia. Daba la impresión de no haber preparado nada, se expresaba de manera vacilante , incierta, como si no estuviera seguro de sí mismo[…] pero poco a poco, todo se colocaba en su lugar y, al cabo de algunos instantes, de lo que podían parecer tanteos inútiles o aporéticos, el pensamiento de Deleuze se alzaba, luminoso…» ( Portraits de maîtres. Les profs de philo vus par leurs élèves, sous la direction de Jean-Marc Joubert et Gilbert Pons, CNRS, Éditions, 2008; pp. 152-157)

1984: Muerte de su amigo Michel Foucault.

1987: Se retira de su trabajo en la universidad de Vincennes, trasladada entre tanto a Saint-Denis. Con respecto a sus últimos cursos escribía a uno de sus ex-alumnos: « Respiro mal, cada vez peor, y sin embargo he trabajado bien este año, hasta el punto de que tengo la impresión ( agradable) que es el trabajo que se hincha de mi oxígeno»

1988: En una “ficha biográfica” publicada en el Magazine littéraire ( L´effet Deleuze, n.º 406 / Février 2002, p. 20) describe así sus « signos particulares: viaja poco, no se ha afiliado nunca al Partido Comunista, no ha sido nunca fenomenólogo, ni heideggeriano, no ha renunciado a Marx, ni ha repudiado Mayo del 68»

1991: Publicación de su última gran obra Qu´est-ce que la philosophie? escrita con Félix Guattari. Aun estando muy enfermo, acepta colaborar con Arte, en una serie de entrevistas , con Claire Parnet, televisadas, L´abécédaire de Gilles Deleuze, con el compromiso de que no se emita más que tras su muerte.

1992: Muerte de Félix Guattari. En tal ocasión escribió, « hasta el fin, mi trabajo con Félix ha sido para mí fuente de descubrimientos y alegrías. No quiero hablar sin embargo de los libros que hemos hecho entre los dos, sino de los que él ha escrito en solitario. Me parecen de una riqueza inagotable. Atraviesan tres dominios, en los que se abren caminos de creación »

( Pour Félix).

1995: La grave insuficiencia pulmonar que padece le obliga a interrumpir todas sus relaciones sociales y su trabajo de escritura. Muere el 4 de noviembre arrojándose de la ventana de su apartamento de la avenida Niel, en el XVII arrondissement ; cumplió aquello que se lee en su Logique du sens: « decir sí a la muerte por amor a la vida». En una entrevista con Claire Parnet decía: « cuando ya no sepa amar o admirar más a las gentes o a las cosas ( no mucho) me sentiré como muerto, mortificado» ( Pouparlers, Minuit, 1990; p.12): y…sus últimas palabras, la víspera de su muerte, cuando interrumpiendo la conversación telefónica con Jean-Pierre Faye, le dijo: « me ahogo, ya te llamaré»

À suivre

NOTICIAS ANTICAPITALISTAS