
24 abril. Día Internacional del ANIMAL de LABORATORIO
Instituido en 1979 por la Asociación Internacional contra los Experimentos Dolorosos en los Animales y posteriormente reconocido por la ONU en conmemoración del día del nacimiento de Lord Lodwing, presidente de un comité inglés que desde 1875 lucha contra la experimentación con animales.
En las pruebas de laboratorio, ratones, cobayas, conejos, gatos, perros, monos, cerdos, aves, reptiles, peces y muchas más especies, son privados de comida, agua o sueño y sometidos a mutilaciones, envenenamientos, irritantes en piel y ojos, gaseados o quemados. Los experimentos se realizan siempre sin anestesia o analgésicos para no interferir con los resultados. Al final todos morirán a consecuencia de las lesiones o serán sacrificados para un examen posterior.
120 millones de animales (12 mill. en la UE), son sometidos en el mundo cada año a crueles experimentos de los que se sirven la ciencia médica y biológica, la industria militar, química, cosmética (el 80 % del total), productos de limpieza o tabacaleras. La experimentación en animales es una de las fases más ocultas y controvertidas de la ciencia, por su crueldad y dudosos resultados. El futuro es realizarlos con métodos más seguros y humanos, como técnicas in vitro o cultivos celulares y de órganos.
En 2013 en la Unión Europea se prohibió comercializar artículos de aseo que se hayan experimentado en animales. Y en España desde 2013 está prohibida la experimentación o la docencia con gorilas, chimpancés, orangutanes y bonobos. ADDA, Asociación en Defensa de los Derechos del Animal, organiza la campaña «Limpiar la Crueldad» para no experimentar con animales los productos de limpieza del hogar, como ya está en los productos de cosmética.
9 camisetas de ANIMAL de LABORATORIO vistas en las calles de Madrid:
Camisetas de los DÍAS INTERNACIONALES:
———