Entrevista a Kumbia Queers: «Las mujeres empezamos a hablar»

Por Ana Hurtado

Presentan un disco nuevo que se llama “La oscuridad bailable” , que salió físicamente dos días antes de que se embarcaran en esta aventura. Es un disco de diez canciones con novedades en cuanto a ritmos y sonidos nuevos. Una nueva experimentación. Como dirían ellas, es bailable bailable. Para poner la bola de espejos en el baño.

Hablamos con Juana, Flor y Pilar.

 

  • ¿Por qué creasteis la banda en 2007?

 

Juana: La creamos porque nos conocimos tocando con nuestros proyectos rockeros y nos llevamos bien, sentimos que había afinidad, que nos divertíamos mucho, y nos dieron ganas de intentar hacer otra cosa. Estaba de visita Ali Gua Gua en Argentina (ella es de México),  con su proyecto solista. Nos vimos, compartimos y nos dieron ganas de salir a tocar música pero queríamos salir a hacer algo distinto. Ali propuso la idea de hacer un grupo de cumbia que se llamara Kumbia Queers y nos pareció que estaba buena la idea de tocar. Capaz que si hubiera sido rumba, samba o mambo capaz que éramos las Mambo Queers.

  • ¿Quién eligió el nombre de la banda?

Pilar: Ali.

Juana: Si, fue como : Hágamos un grupo de cumbia que se llame Kumbia Queers. Esa fue la propuesta, como nos llegó, y aceptamos.

  • A día de hoy, ¿Cuál creéis que es la razón que os une a seguir compartiendo juntas y seguir creando un futuro con la banda?

Juana: Que nos seguimos divirtiendo, seguimos disfrutando lo que hacemos., que cada vez le gusta a más gente, podemos viajar, podemos hacer lo que nos gusta. Podemos crear micromundos mejores.

  • ¿Qué hacéis a parte de esta banda? ¿Tenéis otras actividades artísticas o profesionales?

Pilar: Muchas actividades no profesionales. Nos gustan muchas cosas, tenemos muchos intereses, desde musicales hasta editoriales y fanzines. Serigrafía, cocina, vagancia por el mundo….

Juana: Y ahora volvemos a la universidad.

Pilar: Volvimos a la universidad, en una franja académica.

  • ¿Cómo veis vosotras a día de hoy los movimientos feministas en Latinoamérica?

Pilar: Para mi está bueno aclarar que hay muchos movimientos, que es un movimiento con muchas características diferentes y con aluviones y remolinos digamos diferentes. En Argentina también estamos haciendo mucha fuerza para que salga el aborto legal, que es algo que está pendiente de hace muchos años. Y es algo que todavía no podemos concebir no lograrlo, porque es como una emergencia. Hay muchas mujeres sobre todo pobres que están muriendo por abortos clandestinos, por ponerse cabitos de perejil, por ir a un lugar donde les ponen una aguja… Digamos cosas así primitivas y tremendas y es un reclamo muy fuerte por esto mismo. Por la cantidad de femicidios  que hay cada vez más. Ahora una unión de músicas logró que se presenta una ley por el cupo femenino en festivales, que también es algo muy llamativo, porque en festivales de Argentina podías encontrar una integrante mujer en alguna banda y después eran miles y miles de varones. Cuando digo mujeres digo mujeres, trans, otras feminidades…

Flor: El feminismo abarcó un montón de cuestiones y por ejemplo se logró que por primera vez se calificara de “transfemicidio” al asesinato de Diana Sacayán que es una activista trans que mataron en Argentina hace dos años , tres años. Ayer fue el aniversario del juicio y es la primera vez que se juzga, porque en la mayoría de los casos nunca jamás se juzgan los asesinatos a personas trans o agresiones. Esto todavía es un tema pendiente. Pero bueno, es así, de a poco.

Pilar: También como ha salido dentro de lo que es la injusticia en Argentina hay una figura también que es “travesticidio” que es cuando el crimen es con saña, con odio. Y hay una cantidad de casos horrorosa. Y son como pequeños logros que lamentablemente los logros sean nombrar crímenes…

Flor: Y también generar redes y que no todo caiga en la legalidad o en un juicio o fallo. Porque hay un montón de rincones del país, y de los países y de Latinoamérica y a todos no llega la injusticia, y nadie se entera. Hay un montón de personas a las que nadie reclama siquiera.

Pilar: Y cuanto más pobres las personas, menos reclamos hay.

Flor: Y esto también es importante dentro de todo el movimiento feminista. Es decir, las redes que se fueron generando con todos estos años de encuentros y movidas.

Pilar: Ahora va a haber en La Plata (Argentina) en Octubre el Encuentro Plurinacional de Feminismos y Diversidades. Y es muy fuerte porque cada año es más fuerte y se va ampliando la convocatoria y la consigna, justamente por todas estas discusiones e inclusiones. Y va a ser una semana antes de las elecciones, porque estamos padeciendo un gobierno bastante de derechas y bastante machista, misógino, transfóbico… Racista, todo. Queremos que sea algo muy fuerte y urgente. Es como una papa quemando justo a una semana de las elecciones.

  • Con respecto a lo que mencionabais del tema del aborto, todo lo que ha pasado en Argentina ha tenido mucha repercusión en España y a nivel mundial. ¿Cómo veis vosotras el proceso de legalización? A parte de la presión en la calle, que sigue presente cada día, ¿Tenéis esperanza en que se legalice y Argentina deje de ser un país anclado, machista y retrógrado en esta temática?

Todas: Va a salir.

Pilar: Pero la están haciendo muy difícil.

Juana: Este año no lo van a tratar; como ya dijeron por tema electoral no conviene. Y por otro lado está habiendo elecciones en las provincias, y candidatos “pro vida” que vivieron con el tema de la tele, es decir, mediáticos, obtuvieron bancas en las legislaturas provinciales. EL fenómeno “pro vida” como se hacen llamar ellos son anti derechos. Pero de alguna forma, eso está creciendo y tomando forma. Nosotras vamos con nuestros pañuelos verdes, ellos se hacen ver con su pañuelo celeste.

Flor: Ahí te das cuenta lo fallida que es la democracia. Igual que tienes una concentración de una semana de un millón de personas en las plazas, igualmente se decide lo que decide el status quo. No hay chance.

Pilar: La representación en el congreso en esta caso es muy contraria a lo que está pasando en la calle. Eso es llamativo también. Por eso  no tenemos tanto optimismo. Porque hubo un millón de personas en invierno haciendo el aguante y noches en el congreso, para que salga la ley. Y no salió por muy poco. No es muy democrático como lo están llevando.

  • ¿A qué creéis vosotras que se ha debido, sobre todo en Latinoamérica aunque también en todo el mundo, el empoderamiento de la mujer dentro del mundo de la música y también del resto de mundos? ¿Creeis que los hombres están más concienciados? ¿Somos nosotras mismas las que estamos más concienciadas?

Flor: Se debe al nivel de injusticia, antes creías que era lo que te tocaba. Las chicas de ahora no lo aguantan más.  Y dicen ¿por qué me tengo que bancar esto?. No solo a nivel feminismo sino en un montón de cuestiones. Me parece que es eso, el enojo y la rabia también.

Pilar: Yo pienso que son varios factores. No creo que los hombres tengan una parte protagonista en todo este movimiento. Creo que más bien están viendo que diablos está pasando y creo que algunos se cuestionan y quieren pensar de otra manera. Y eso cuesta bastante. Y ni te digo la cantidad que quieren salir a matar mujeres valientes. Pero bueno, hay una conjunción de cosas. A los medios también les empezó a interesar hacer de esto noticias.

Juana: Y también que las mujeres empezamos a hablar. De alguna forma comenzamos a contarnos entre nosotras un montón de cosas.

  • A romper el silencio.

Juana: A romper los silencios. A contar cosas que a nosotras nos habían pasado y que para nosotras eran culpa nuestra porque lo habíamos generado, empezamos a ver que a todas nos habían pasado cosas. Todo eso también trajo como una ola de “estoy aquí, , me pasó esto, esto me está inhibiendo”… Esto se cura entre mujeres.

Pilar: Es un proceso natural. Hasta hace 40, 50 años  en muchos lugares las mujeres no votábamos, no podíamos estudiar en la universidad, no podías ser jueza, doctora, presidenta… No podías separarte si tu marido no quería… Creo que a medida que gracias al feminismo se fueron haciendo conquistas, las mujeres fueron ocupando otros espacios, fueron estudiando. Me parece que hay un proceso histórico que hizo que en un momento tiemble todo. Hasta hace 40, 50 años el nivel de sometimiento era…

Flor: Igual son reclamos que vienen desde hace muchos años. Y en algún momento iba a haber que empezar a escucharlos.

Juana: Con el aborto en Argentina las abuelitas empezaron  a contar que habían abortado. En las marchas ves a las señoras muy ancianas que confiesen cosas que no habían contado nunca a nadie.  Todo eso también es una ola sanadora para todas las que nos sucedió algo. Eso es lo empoderador si se quiere decir.

  • ¿De qué hablan vuestras canciones?

Todas: Nosotras hablamos de todo.

Juana: De cualquier cosa que nos preguntes te opinamos nosotras. Digamos, la idea del grupo empezó siendo hacer canciones de chicas para chicas. Se fue abriendo primero hacia el universo de la cumbia. Porque nosotras cuando empezamos no conocíamos el universo de la cumbia.  Y después nos fuimos abriendo más hacia el universo de los problemas que veíamos. Hablamos también… no sentimos que tengamos que hablar de algo. Hablamos de lo que nos duele, de lo que nos emociona.

  • Hacer activismo desde la música.

Flor: Si, que también el activismo no necesariamente tiene que ser panfletario. Es estar ahí, levantarte, ser como sos. Es una declaración.

  • Dentro del mundo del punk ha habido y sigue habiendo muchos prejuicios con respecto a la cumbia y sobre todo en Latinoamérica que es donde está más presente. En cuanto al contenido de las letras, en cuanto a los ritmos. ¿Cómo ha sido para vosotras hacer esta fusión entre punk y cumbia? ¿Ha sido una transgresión?

Juana: Para nosotras fue un juego más que una transgresión. Después nos dimos cuenta que el prejuicio con la cumbia lo teníamos nosotras mismas. Que a la vez fue una gran invitación a hacer el grupo. Esto fue lo maravilloso. Y después, creo que las letras del punk y la cumbia hablan de lo mismo.

Pilar: Si, iba a decir lo mismo. Los rockeros son súper racistas. Hablan exactamente de lo mismo, y se creen de una raza superior. Las mismas frases, las mismas boludeces. Hablan de chicas, de alcohol y drogas, carreteras, automóviles, noches de destrucción… Para mi también es un prejuicio racista. En un momento quisimos batallar y ser activistas contra ese prejuicio, y nos fuimos dando cuenta que nuestra camino está por otro lado. Que hagan lo que quieran, que sigan hablando lo que quieran. A nosotras nos interesa escuchar otras voces, otras historias. Es cansador escuchar a un rockero con la guitarra diciendo estoy herido. Ay basta. Nosotras estamos mucho más heridas porque nos vienen matando, pegando, callando. No nos dejan subir al escenario, te bajan diciendo que las novias esperan abajo. Que un rockero cante que está herido a mi me hace sacar Spotify al instante que empezó. Hay que tener la necesidad de escuchar otras voces y otras cosas que hasta ahora no hemos escuchado. A fin de cuentas siempre son las mismas personas hablando de lo mismo, con diferentes ritmos.

  • ¿Cómo será esta última gira en la que estáis embarcadas?

Juana: Empezó en Madrid y terminará a mitad de agosto. Iremos a Portugal, Alemania, Suiza, Austria, República Checa, Francia… Unos 50 conciertos en total.

Flor: Todos los días.

  • Y noches.

 

KUMBIA QUEERS está integrada por: Juana Chang, Pilar Zombie, Flor Linyera, Inés Laurencena y Pat Pietrafesa.

 

Sigue sus próximos conciertos en las redes:

https://www.facebook.com/kumbiaqueers/

https://twitter.com/laskumbiaqueers

https://www.instagram.com/kumbia_queers/?hl=es

 

 

NOTICIAS ANTICAPITALISTAS