Las memorias de Hellen Keller

Las memorias de Hellen Keller han motivado el interés de la televisión y los compendios infantiles

Se han editado “La historia de mi vida”, las memorias de Hellen Keller (Traducción de Carmen de Burgos. Prólogo de Andrés Ramos Vázquez, Ed. Renacimiento, Sevilla)  han motivado el interés de la televisión y los compendios infantiles, pero sobre todo del cine especialmente desde la escarizada “El milagro de ana Sullivan” (Arthur Penn, USA, 1962). Medios que han difundido ampliamente la figura de Helen Keller (Tuscumbia, 1880-Easton, 1968), esa maravillosa mujer que, pese a parecer estar destinada a vivir casi separada del mundo, por ciega y sordomuda, inverosímil y milagrosamente, superó todas sus imposibilidades y vivió una larga vida dando conferencias y escribiendo libros; uno de ellos, Light in my Darkness, sobre el intrincado y sutilísimo místico sueco Emanuel Swedenborg. Este otro libro, The Story of my Life, lo escribió mientras aún estaba en la universidad con la ayuda de su institutriz y amiga Anne Sullivan y del marido de esta, John Macy. Fue publicado por vez primera en 1903, cuando la autora contaba 22 años. La presente edición rescata la de la temprana, primera y única hasta el momento, edición española (1905). Fue traducido por una de las más brillantes escritoras españolas del primer tercio del siglo XX, Carmen de Burgos «Colombine», hoy día un tanto olvidada. La historia de mi vida de Helen Keller, sigue siendo, pese a más de un siglo de descuido editorial, un hermoso y ejemplar testimonio de superación y valentía humanas contra el que no podrá el olvido, que tiene por lo demás, un mensaje de lucha y esperanza para los discapacitados, para los que resulta un referente de primera importancia.

El nombre de Helen Keller evoca, para muchas personas, a una niña sordomuda que aprende a comunicarse a través del lenguaje de señas. Es una escena sacada de la obra biográfica que relata el papel de Anne Sullivan en alcanzar a la joven Helen Keller. Sin embargo, la parte sorprendente de la historia de Keller no es la forma en que aprendió a hacer la escritura con el dedo WATER, sino lo que eligió decir una vez que pudo firmar, leer Braille, escribir y hablar, entrar en la historia. Se trata de una de las figuras más queridas en la historia de Estados Unidos. Sin embargo, pocas personas la recuerdan como socialista, pacifista y activista. Informes de Wikipedia: «Un autor prolífico, Keller fue muy viajado y franco en sus convicciones. «Miembro del Partido Socialista de América y de los Trabajadores Industriales del Mundo, hizo campaña por el sufragio de las mujeres, los derechos laborales, el socialismo y otras causas similares».

Se trata de una historia de la mayor trascendencia, sobre todo para el mundo de los discapacitados, tan olvidado. El ejemplo de Hellen Keller fue celebrada como un milagro, pero sus puntos de vista y opiniones inteligentes y articulados fueron denunciados como un pensamiento irracional y equivocado que surgió como resultado de sus aflicciones. Keller arremetió contra estos cargos. Respondiendo a un ataque en el Brooklyn Eagle, ella escribió:

“En [una] vez, los cumplidos que me hizo fueron tan generosos que me sonrojé al recordarlos. Pero ahora que salí por el socialismo, me recuerda a mí y al público que soy ciego y sordo, y especialmente susceptible de error. Debo haber encogido en inteligencia durante los años desde que lo conocí. … ¡Oh, ridícula Brooklyn Eagle! «Socialmente ciego y sordo, defiende un sistema intolerable, un sistema que es la causa de gran parte de la ceguera física y la sordera que estamos tratando de prevenir».

Se trataba de una mujer militante, eespecialmente hábil para conectar los puntos entre los problemas, entender la relación de la guerra y el militarismo con la injusticia económica y el abuso de mujeres, trabajadores, niños y otros. También entendió el poder de la lucha noviolenta, la no cooperación y la acción directa organizada. Vale la pena citar su famoso discurso «Strike Against War» de 1916, Keller dijo a los trabajadores de la nación: «Está en su poder negarse a transportar la artillería y los terribles y también deshacerse de algunas de las cargas, como Limusinas, yates de vapor, y fincas. No necesitas hacer un gran ruido al respecto. Con el silencio y la dignidad de los creadores puedes poner fin a las guerras y al sistema de egoísmo y explotación que causa las guerras. Todo lo que necesitas hacer para lograr esta estupenda revolución es enderezar y cruzar los brazos».

Sobre su trascendencia en la historia social dice mucho la celebración del Día de Helen Keller conmemora su nacimiento en junio 27,1880. En este día, una forma de honrar su vida y su legado es compartir la historia de su compromiso con el pacifismo, el fin de la guerra, la igualdad, los derechos de las mujeres, los derechos laborales y de los trabajadores, el sufragio y más. Recuérdala como una mujer que entendió la relación entre los sistemas de injusticia y los desafíos de ser sorda, ciega o muda. Keller vio claramente que, si bien había perdido la vista y el oído debido a una enfermedad, muchas personas estaban sordas o ciegas debido a lesiones en el lugar de trabajo, enfermedades relacionadas con la pobreza y falta de acceso a atención médica asequible. Para honrar y conmemorar su vida, encuentre una manera de trabajar por la justicia social en su comunidad y cuente su historia como un punto de referencia para la lucha de un sector social obligado a superar sus limitaciones, a subrayar con los hechos el significado profundo de la palabra fraternidad.

NOTICIAS ANTICAPITALISTAS